The Swiss voice in the world since 1935

50 años del Acta de Helsinki: de la inviolabilidad de fronteras al cambio del mapa europeo

Madrid, 31 jul (EFE).- Europa conmemoró este jueves el 50º aniversario del Acta Final de Helsinki, que arraigó en las relaciones internacionales la inviolabilidad de las fronteras y la resolución pacífica de los conflictos. Pero en estos 50 años no siempre fue así.

El origen

La OSCE tuvo su origen en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, celebrada en Helsinki el 1 de agosto de 1975. Con 57 Estados participantes (más otros 11 considerados como Socios de Cooperación), fue concebida como un vehículo de distensión entre los dos bloques enemigos de la Guerra Fría.

La caída del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética, el violento conflicto en Yugoslavia, y partición de la antigua Checoslovaquia, así como la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania, han marcado las principales etapas por las que ha pasado la organización en estos cincuenta años.

De Helsinki a la nueva Europa

Desde que el 1 de agosto de 1975 se aprobó el Acta final de la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa conocida como Declaración de Helsinki, firmada por 35 países y entre ellos la entonces URSS, Europa ha sido testigo de múltiples transformaciones territoriales.

Algunas pacíficas, como la caída de la URSS, que dio lugar a una quincena de nuevos Estados (entre ellos los tres bálticos, integrados ya en la UE); la disolución pactada de Checoslovaquia, de la que surgió la República Checa y Eslovaquia; o la caída del muro de Berlín y la reunificación alemana, que implicó la integración de la RDA en la República Federal de Alemania.

Otras en cambio fueron violentas, como el desmembramiento de la antigua Yugoslavia, que provocó el desencadenamiento de una serie de conflictos armados con el trágico resultado de más de 300.000 muertos y millones de desplazados, así como el nacimiento de cinco nuevos Estados y cuyos efectos desintegradores todavía perduran en estos primeros años del siglo XXI con la independencia de Montenegro y el incierto estatuto jurídico de Kosovo.

La desintegración de la Unión Soviética fue básicamente pacífica, salvo un breve conflicto en Lituania, pero no la de Yugoslavia, que vivió un corto episodio bélico en Eslovenia y sangrantes conflictos en Croacia y Bosnia-Herzegovina y después en Kosovo, con intervención occidental.

Kosovo es el último país independiente que se ha añadido a la lista en Europa, ya que declaró unilateralmente su independencia de Serbia en 2008. Este territorio ha sido reconocido por Alemania, el Reino Unido, Francia y Estados Unidos, entre otros.

Checoslovaquia, en cambio, protagonizó igualmente un periodo de desintegración y la escisión en dos nuevos estados, la República Checa y Eslovaquia, el 1 de enero de 1993, tras la llamada Revolución de Terciopelo de 1989 que supuso la caída del régimen comunista del general Gustáv Husák y a la formación de un nuevo gobierno liderado por Václav Havel.

En Alemania, los movimientos sociales acontecidos a finales de los ochenta que llevaron en 1989 a la caída del muro de Berlín y las reformas políticas concluyeron en la adhesión de la antigua República Democrática Alemana (RDA) bajo la jurisdicción de la República Federal de Alemania (RFA). EFE

msr-cj/doc/lab

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR