A.Saudí pide a «quien observe la luna creciente, que avise» para fijar fechas del «hach»
El Cairo, 27 may (EFE).- «Quien observe la luna creciente, que informe al juzgado más cercano», así ha pedido la Corte Suprema saudí a «todos los musulmanes» en el reino árabe que actúen para determinar el inicio del mes lunar de Dhul Hiyya y, por consiguiente, las fechas de la peregrinación anual o «hach» a los lugares islámicos de La Meca y Medina.
Este proceso, «el observar la luna creciente», se realiza este martes en todo Arabia Saudí, sea a través de la «simple vista» o «con binoculares», del público o los comités formados por las autoridades para ese fin, siendo esto de especial importancia para identificar y, llegado el caso, anunciar el inicio del mes lunar y las fechas correctas en las que se debe realizar la peregrinación.
En Dhul Hiyya, el último mes del año en el calendario lunar islámico, caen dos eventos relevantes para los más de 1.300 millones de musulmanes del planeta; la estancia de millones de fieles en el monte Arafat, en La Meca, y la fiesta del Sacrificio, la mayor de los mahometanos.
«La Corte Suprema insta a todos los musulmanes en todo el reino a avistar la luna creciente de Dhul Hiyya en la tarde del martes (…) la Corte solicita a quien lo observe a simple vista o con binoculares que informe al juzgado más cercano y registre su testimonio», dice el comunicado del tribunal saudí emitido por este motivo.
En este sentido, la corte indicó que «espera que quienes tengan la capacidad de demostrar interés en este asunto se unan a los comités formados en las distintas regiones (saudíes) para este propósito».
La tradición de observar la luna creciente a simple vista para determinar los meses lunares se remonta a los primeros tiempos del islam, que nació hace ya 1.446 años, si bien los 57 Estados que componen la Organización de la Cooperación Islámica recurren en su mayoría a cálculos astronómicos.
Según estos cálculos, la estancia en Arafat (o «Waqfa»), que marca el noveno día de Dhul Hiyya, coincidirá este año con el jueves 5 de junio, a lo que sigue el día siguiente la fiesta del Sacrificio o «Aid al Adha» en la que se sacrifican corderos y otros animales.
Este ritual se realiza al alba para rememorar la disposición de Abraham de ofrecer a Dios la vida de su hijo primogénito, quien según la tradición musulmana no era Isaac, sino Ismael, de quien descienden los árabes. EFE
fa/amr/cg