Advierten de que los conflictos armados agravan la crisis de biodiversidad en el Congo
Huelva (España), 19 nov (EFE).- Científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), de España, y de varias instituciones congoleñas advierten sobre los graves impactos que los conflictos armados en el este de la República Democrática del Congo están teniendo sobre la biodiversidad de la región.
Sus conclusiones, publicadas recientemente en Nature Sustainability, subrayan que los desplazamientos internos, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad política están «alimentando un círculo vicioso que podría llevar a la biodiversidad congoleña al colapso irreversible», informa la EBD-CSIC en un comunicado.
La cuenca del río Congo constituye la segunda mayor selva tropical continua del planeta después de la Amazonia; alberga una biodiversidad excepcional y es fuente de sustento para millones de personas, pero sigue siendo una de las zonas tropicales más subestudiadas del mundo.
Durante una reciente expedición científica en el este del país -parte de un programa de cooperación de cinco años entre instituciones congoleñas y la Estación Biológica de Doñana, en el sur de España- el equipo registró numerosas especies de aves nuevas para el país o fuera de sus rangos conocidos, lo que evidencia la enorme riqueza biológica que aún permanece sin estudiar en la región.
No obstante, también documentaron amenazas particularmente graves y subestimadas, agravadas por el conflicto armado que obliga a millones de personas a depender directamente de los recursos naturales de sus alrededores para sobrevivir.
Una de ellas es la producción de carbón vegetal, principal fuente energética para gran parte de la población y una de las principales causas de deforestación forestal.
Otra es la caza de animales silvestres para consumo humano, incluyendo especies amenazadas críticamente como bonobos o chimpancés, debido a los desplazamientos masivos, la inseguridad alimentaria y la falta de una ganadería desarrollada.
Además, la inestabilidad política y económica ha potenciado el tráfico ilegal de especies amenazadas, como el loro gris.
La situación empeoró tras la reciente escalada de violencia en enero de 2025, cuando grupos armados tomaron el área alrededor del centro de investigación CRSN-Lwiro, obligando a evacuar a su personal.
La ruptura de proyectos científicos y la pérdida de continuidad investigadora suponen un duro golpe para la conservación en un territorio donde las alianzas internacionales son esenciales.
Los autores hacen un llamamiento urgente a la comunidad internacional para invertir en la resolución de los conflictos y en el fortalecimiento de la capacidad científica local.
El equipo destaca como ejemplo positivo el reciente programa europeo «Security Action for Europe», que permite acoger a investigadores provenientes de zonas en conflicto, aunque advierten que su alcance es insuficiente: instituciones como CRSN-Lwiro (Centro de Investigación de Ciencias Naturales de Lwiro) quedaron excluidas por no contar con doctores locales en ese momento, lo que demuestra que se necesita fortalecer aún más la capacidad científica local y apoyar a todas las etapas de la carrera investigadora. EFE
1010282
lra/vg/icn