The Swiss voice in the world since 1935

AI destaca en su informe la limitación del acceso al aborto en Polonia

Cracovia (Polonia), 28 mar (EFE).- El informe de Amnistía Internacional (AI) publicado este martes destaca que el acceso al aborto «se limitó aún más» en Polonia, donde recordó las protestas convocadas tras el caso de una mujer embarazada que murió tras habérsele negado practicar la interrupción de la gestación.

La ONG recuerda en su informe anual cómo una controvertida sentencia del Tribunal Constitucional polaco desencadenó en todo el país la mayor ola de protestas de las últimas décadas y provocó un descenso en el número de abortos legales practicados en Polonia de 1.076 en 2020 a solo 107 en 2021.

Asimismo, Amnistía recuerda el caso de una mujer embarazada de gemelos que en diciembre de 2021 falleció en un hospital de Czestochowa (sur), cuando a pesar de la muerte de uno de los fetos los médicos decidieron esperar varios días antes de extraerlo por miedo a las consecuencias legales y para tratar de salvar al segundo feto, que también falleció.

Como se puede leer en el informe de Amnistía, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) solicitó formalmente al Ejecutivo polaco una respuesta sobre ese y otros cinco casos similares.

El estudio de AI explica que, según los datos publicados por Abortion Without Borders, en los 12 meses transcurridos desde octubre de 2021, esta organización había ayudado a 44.000 personas a acceder a servicios de aborto en Polonia, incluidas 1.515 mujeres que huían de la guerra en Ucrania.

El proceso judicial y la reciente condena contra la activista polaca Justyna Wydrzynska, quien facilitó información a una mujer que planeaba abortar, también queda reflejado en el informe de Amnistía Internacional, que definió en su momento ese caso como «el primero de este tipo en Europa».

Wydrzynska facilitó píldoras abortivas a una mujer víctima de violencia doméstica que solicitó ayuda a través de internet a un grupo polaco de apoyo a mujeres y que fue denunciada por su esposo a la policía.

Además, como destaca AI en su informe, Polonia no cumplió con las obligaciones contraídas como firmante del llamado Convenio de Estambul y no adoptó reformas para definir la violación sobre la base de la ausencia de consentimiento, lo que también queda reflejado en el informe de AI.

Amnistía también critica las decisiones del Ejecutivo polaco para favorecer manifestaciones afines a su ideología y reprimir las de grupos disidentes.

En mayo de 2021, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, acuso a Amnistía Internacional de haber «dejado de ser hace mucho tiempo una organización normal que defiende la libertad de pensamiento» y dijo que «ahora solo defiende las posturas de cierto color ideológico» y aseguró que, cuando en 1988 su padre, Kornel Morawiecki, fue detenido por el Gobierno comunista, la oenegé no le reconoció como prisionero de conciencia. EFE

mag/jam/rf

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR