Alemania reclama una «defensa ofensiva» para los satélites europeos frente a los ataques
Berlín, 19 nov (EFE).- Alemania reclamó este martes la creación de capacidades que hagan posible una «defensa ofensiva» de los satélites germanos y europeos frente a posibles ataques, en un contexto en el que destacó la creciente militarización del espacio y los intentos de influencia por parte de China y Rusia.
«No vamos a atacar satélites de otras naciones ni ahora ni en el futuro, pero tenemos que ser capaces de defendernos ofensivamente, con un contraataque, si quieren llamarlo así, para que nuestros satélites estén protegidos (…) si se produce un incidente de este tipo», dijo el ministro de Defensa, Boris Pistorius, al presentar la nueva estrategia de seguridad espacial del Gobierno germano.
Por ello, es necesaria la posibilidad de una «defensa ofensiva para disuadir de forma creíble y efectiva», aseguró el ministro, quien advirtió de que, a día de hoy, un ataque contra satélites tiene el potencial de «paralizar Estados enteros».
El ministro resaltó que la última estrategia de seguridad especial alemana databa de 1967 y que no había regulaciones actualizadas, mientras que China y Rusia están ejerciendo intentos de influencia sobre satélites europeos o estadounidenses, por lo que hace falta definir reglas claras de actuación.
Pistorius admitió que Alemania por sí sola no puede mantenerse al nivel tecnológico de Rusia o de China, pero destacó que a nivel europeo hay que hacer lo posible por ampliar la cooperación con socios como EE. UU. y fortalecer las capacidades propias.
«Tenemos que llegar urgentemente a un consenso», señaló, pese a las dificultades que atraviesa en estos momentos el sistema multilateral, para alcanzar regulaciones fiables sobre «cómo se puede y cómo se debe usar el espacio».
Pistorius recordó que el Ministerio de Defensa planea destinar 35.000 millones de euros en los próximos cinco años al ámbito del espacio, de cara a objetivos como poner en marcha un nuevo sistema de satélites.
Según explicó, a día de hoy los satélites son muy grandes y tienen una vida útil muy larga, por lo que permanecen mucho tiempo en el espacio, mientras que los expertos creen que unos satélites más pequeños que orbiten a alturas más bajas y sean sometidos a labores de mantenimiento o a un reemplazo de manera más frecuente permitirían una mayor innovación y serían más seguros.
Por su parte, la ministra de Investigación, Tecnología y Espacio, Dorothee Bär, resaltó que los aspectos militares y civiles de la actividad en el espacio no se pueden discutir hoy día de manera separada y que no se debe «mirar ingenuamente de brazos cruzados lo que hacen China o EE.UU.» en ese ámbito.
Además, Bär recordó que la semana que viene se celebrará en Bremen (norte) el consejo ministerial de la Agencia Espacial Europea (ESA), en la que se formularán nuevos compromisos de financiación -aunque Alemania seguirá siendo el principal contribuyente- para programas como la defensa contra los asteroides o el problema de la basura espacial. EFE
cph/cae/mr
(foto)