Aplazado a diciembre el veredicto sobre la paralización de complejo contaminante en Túnez
Túnez, 20 nov (EFE).- El Tribunal de Primera Instancia de Gabes, en la costa este de Túnez, aplazó este jueves el veredicto sobre el cese de la producción en un complejo químico contaminante en la localidad, a la espera de su desmantelamiento definitivo, como exigen los ciudadanos, tras causar daños respiratorios a cientos de personas.
Esta es la tercera vez en un mes que se pospone el fallo, pese a que el caso está calificado como «urgente», debido a los problemas de salud que las factorías del complejo han ocasionado a la población desde el pasado septiembre, por el incremento de fugas de gases contaminantes.
Este último aplazamiento se produjo, según los abogados de la defensa, para someter a deliberación el expediente del caso, cuya sentencia se esperaba para hoy y que quedó postergada hasta el próximo 4 de diciembre.
Si el veredicto resulta favorable a la acusación, respaldada por la petición popular, el complejo químico deberá paralizar sus labores de inmediato, a la espera de una resolución final para el cierre definitivo de las factorías.
Mientras, los ciudadanos continúan exigiendo que las instalaciones, dedicadas fundamentalmente a la industria del fosfato, sean desmanteladas para evitar que los daños sanitarios y medioambientales se agraven.
Los reclamos de cierre del complejo, recurrentes desde hace más de una década, se intensificaron en el último mes, con manifestaciones multitudinarias en la localidad y una huelga general llevada a cabo el pasado 21 de octubre en la región.
Por el momento, el Gobierno no ha planteado públicamente la posibilidad de desmantelar las instalaciones, sino que propuso reactivar seis proyectos por valor de 200 millones de dinares (59 millones de euros) para poner fin a las emisiones de gases tóxicos y que las factorías continúen la producción.
El Consejo Regional de Médicos de Gabes, que calificó de «inaceptable» la continuidad de las actividades del complejo químico, alertó de los «catastróficos y graves efectos para la salud» y los daños «evidentes» causados «a lo largo de sucesivas décadas» y acentuados desde el pasado septiembre.
El planteamiento del gremio sanitario contó con el respaldo de más de medio centenar organizaciones y asociaciones de todo el país, así como de sindicatos y empresas de la zona afectada. EFE
sb/lfp/crf