Atenas detalla diferencias con sus acreedores en proyecto de acuerdo

El gobierno griego, atrapado en unas interminables negociaciones con sus acreedores y con las arcas vacías, aplazó el jueves hasta el 30 de junio el pago de los vencimientos de este mes al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Tras la importante reunión en Bruselas el miércoles por la noche entre el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el primer ministro griego, Alexis Tsipras, para despejar el futuro financiero de Grecia, Atenas pidió al FMI agrupar los cuatro vencimientos de este mes – 1.400 millones de euros- en uno solo y pagarlos el 30 de junio.
Atenas tenía que reembolsar este viernes 300 millones de euros al FMI, otros 340 millones el próximo día 12 y los dos restantes los días 16 y 19 junio (567 y 340 millones respectivamente).
Este aplazamiento dará un respiro a Atenas, en dificultades financieras en los últimos meses, mientras prosigue las negociaciones con sus acreedores.
«Hemos estudiado una posibilidad que nos ofrece el reglamento del FMI y que nos dejará más tiempo para la negociación», dijo a la AFP una fuente gubernamental griega.
El FMI precisó, por su parte, que según las reglas de la institución, «los países miembros tienen la posibilidad de pedir el agrupamiento de varios vencimientos» de sus deudas «en uno solo».
– Pelota en el tejado griego –
Atenas negocia con sus acreedores -la UE y el FMI- un acuerdo que le permita recibir el último tramo de 7.200 millones de los préstamos internacionales concedidos al país, para pagar sus deudas.
Grecia y sus acreedores terminaron en la madrugada del jueves una ronda de «difíciles» negociaciones en Bruselas, de las que el primer ministro griego Alexis Tsipras informará el viernes al parlamento de su país.
Ahora, le toca a Atenas dar el próximo paso, según sus socios. Los acreedores han mostrado una «flexibilidad considerable», dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
«El programa en curso debe concluir (…) pero Grecia debe hacer esfuerzos notables», dijo la canciller alemana, Angela Merkel, a la cadena de francesa France2 el jueves, subrayando que proseguirán las negociaciones con Grecia para que «siga siendo socia de la zona euro».
Pese al clima «constructivo» que reinó en la reunión entre Juncker y Tsipras, en la que también participó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, quedaron claras las divergencias sobre algunas medidas que Grecia debe adoptar para sanear sus cuentas públicas.
Como en los últimos días, Tsipras mantuvo una conferencia telefónica el jueves por la noche con Merkel y el presidente francés, François Hollande, «en un clima constructivo», indicó una fuente gubernamental griega.
– Escollos –
Las divergencias entre los planes de reformas y las medidas presupuestarias de los dos campos son patentes. Tsipras, a su regreso a Atenas, aseguró a sus colaboradores que «no aceptará ninguna propuesta extrema».
Los acreedores, en su plan de propuestas presentado el miércoles en Bruselas, insisten en excedentes primarios (sin contar el pago de la deuda) más elevados que los propuestos por el gobierno griego; en nuevos recortes de los salarios de los funcionarios y de las jubilaciones; y en un aumento del IVA.
En concreto, proponen excedentes primarios para 2015, 2016, 2017 y 2018 de un 1%, 2%, 3% y 3,5%, respectivamente, mientras que el gobierno griego plantea excedentes de 0,6%, 1,5%, 2,5% y 3,5% para los mismos años.
«Los excedentes primarios juegan un papel importante en el crecimiento. Un punto más bajo representa una suma de 1.800 millones de euros para consagrar a la economía real y no para el pago de la deuda», explicó una fuente gubernamental.
Los acreedores desean también «la supresión inmediata de cualquier excepción en el IVA y dos coeficientes del 11% y del 23%», mientras que Atenas sugiere una aplicación de los cambios del IVA a partir del 1 de octubre, a finales de la temporada turística, así como la aplicación de tres coeficientes del 6%, 11% y 23%.
«Las propuestas de los acreedores son extremas y el gobierno griego no puede aceptarlas (…) No contribuyen a alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso», lamentó esta fuente.
Tras ceder más del 3% en la apertura de la sesión de este jueves, la Bolsa de Atenas limitó las pérdidas al 1,32%.