The Swiss voice in the world since 1935

Auditores europeos: Fondos UE a África subsahariana no llegan a quienes más los necesitan

Bruselas, 19 nov (EFE).- El Tribunal de Cuentas Europeo advirtió este miércoles de que gran parte de los fondos de la Unión Europea (UE) destinados a luchar contra el hambre y la desnutrición en el África subsahariana no llegaron a las personas que más los necesitaban.

En su informe, los auditores constataron que la Comisión Europea (CE) «ha realizado valiosos esfuerzos para combatir la inseguridad alimentaria y la desnutrición en el África subsahariana, pero que sus acciones no siempre se han dirigido a las personas con mayores necesidades y no se han centrado suficientemente al impacto y la sostenibilidad».

Asimismo, señalaron la «falta de una metodología clara y documentada para priorizar las regiones o los grupos destinatarios», añadido al hecho de que las necesidades superaban los fondos disponibles.

La auditoría abarcó los proyectos del período 2014-2020 que finalizaron entre 2021 y 2024, incluyendo proyectos que ya se habían iniciado en el período 2021-2027.

Lejos de los objetivos globales

En 2024, 295 millones de personas de 53 países de todo el mundo – de los cuales más de un tercio se encuentran en el África subsahariana – se enfrentaron a problemas de inseguridad alimentaria graves.

«Al ritmo actual, de aquí a 2030, millones de personas seguirán estando desnutridas, millones de niños seguirán afectados por la desnutrición en sus diferentes formas, y el objetivo de desarrollo sostenible de ‘hambre cero’ seguirá estando muy lejos de alcanzarse», afirma Bettina Jakobsen, miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable de la auditoría.

La UE, como uno de los mayores donantes del mundo en la lucha contra el hambre, proporcionó a la región 23.200 millones de euros en contratos celebrados entre 2014 y 2024 destinados a actividades relacionadas con la agricultura y los sistemas alimentarios acuáticos y agrícolas sostenibles y la ayuda humanitaria.

Sin embargo, «la ayuda de la UE al África subsahariana debe concentrarse en las regiones más afectadas y tener más en cuenta las condiciones locales», añadió Jakobsen.

Falta de evaluación y sostenibilidad

Durante el periodo de 2014 a 2020, el programa de cooperación internacional de la UE se centró en la seguridad alimentaria y la nutrición, mientras que en el periodo actual – de 2021 a 2027 – se ha puesto el foco en la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles.

De este modo, apuntaron los auditores, el Ejecutivo europeo trató de promover soluciones sostenibles para hacer frente al hambre pero sin llevar a cabo las suficientes «evaluaciones detalladas de la inseguridad alimentaria, la desnutrición y sus causas profundas por región o grupo de población».

Uno de los ejemplos destacados en el informe es un proyecto para reducir la inseguridad alimentaria en Etiopía a través del desarrollo sostenible del sector de las semillas.

Los criterios de orientación se centraron en zonas afectadas por conflictos, accesibilidad, vulnerabilidad y participación agrícola, pero no teniendo en cuenta los niveles reales de inseguridad alimentaria. Como consecuencia, señaló la auditoría, recibieron semillas regiones con una inseguridad alimentaria mínima o nula.

Por otro lado, también se detectaron casos en los que la falta de participación de las comunidades en la fase de diseño de los proyectos resultó en menos eficacia y sostenibilidad.

«En general, los proyectos de desarrollo carecían de la flexibilidad necesaria para adaptarse a acontecimientos imprevistos, a pesar de ejecutarse en entornos muy volátiles», destacó el informe.

De la misma manera, los auditores revelaron que «la sostenibilidad era más patente en los casos en que los beneficiarios contribuían financieramente y asumían los proyectos, lo que subraya la necesidad de un mayor compromiso comunitario».

Respuesta de la CE

En su repuesta, la Comisión Europea aceptó «en líneas generales» las recomendaciones del Tribunal de Cuentas Europeo.

Asimismo, se comprometió a «documentar criterios sensibles al contexto con vistas a la selección de objetivos, equilibrando la vulnerabilidad con la viabilidad operativa», y reconoció la importancia de prestar más atención a causas estructurales, sostenibilidad y la inclusión de la comunidad.

También subrayó que la acción de la UE «debe seguir adaptándose a los contextos locales e integrarse en prioridades estratégicas más amplias», como el Pacto Verde, por lo que el Ejecutivo europeo destacó que «el cambio hacia sistemas alimentarios sostenibles refleja la visión de la UE de una transformación a largo plazo, aunque las repercusiones puedan llevar tiempo». EFE

par/jug/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR