
Bolivia admite que baja en la calificación de riesgo de CCC+ a CCC- por «ingobernabilidad»
La Paz, 26 jun (EFE).- El Gobierno boliviano admitió este jueves que el descenso de la calificación de riesgo de CCC+ a CCC-, recientemente establecido por la agencia Standard & Poor’s (S&P) Global Ratings, se debe a la «ingobernabilidad política», con consecuencias en la economía del país.
«Nosotros lo hemos venido señalando desde hace más de dos años y medio. Cada vez que nos bajan la cualificación, les decíamos que hay este problema, y ahora obviamente lo ratifica el informe», mencionó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en declaraciones a los medios.
Montenegro remarcó que en el reporte de S&P hay «varios factores» para la reducción de la calificación, siendo uno de los principales la «ingobernabilidad política», que consideró un problema «sustancial».
«La política no va disociada de la economía. Quien crea que la política va por una vereda y la economía por otra, no entiende cómo funciona la sociedad. El problema político ha golpeado al tema económico», agregó.
Asimismo, el Ministerio de Economía señaló en un comunicado que S&P «incluyó en su análisis los argumentos del Gobierno boliviano para explicar la situación económica del país», como las «divisiones políticas» previas a las elecciones nacionales del próximo 17 de agosto, que han «limitado» al Ejecutivo de Luis Arce para resolver los «desequilibrios económicos».
La nota también menciona que S&P «destaca que las tensiones políticas» en el Parlamento son una de las «causas» de la baja calificación.
El Gobierno boliviano ha responsabilizado en varias ocasiones al Legislativo, donde la oposición y el bloque oficialista leal al expresidente Evo Morales (2006–2019) son mayoría, por alentar un «boicot y bloqueo» a la gestión de Arce al no aprobar créditos solicitados por el Ejecutivo.
El Ministerio de Economía apuntó que Bolivia «continúa realizando todos los esfuerzos para cumplir con el pago del servicio de la deuda externa» pese a los problemas en el Legislativo, los factores externos y los bloqueos de caminos efectuados por los seguidores de Morales.
«Al 30 de abril de 2025, Bolivia cumplió con el 38% del total de la deuda pública externa programada para la gestión, equivalente a USD 585 millones», señala el Ministerio.
También indica que el «retraso y bloqueo» legislativo para la aprobación de préstamos externos orientados a la inversión pública «ha ocasionado la salida neta por un total de US$ 1.337 millones hasta abril de 2025».
Además, señala que el Gobierno «ha realizado acciones conducentes a precautelar la sostenibilidad de la deuda», mediante tasas de interés, conversiones de moneda y la operación de manejo de pasivos de bonos soberanos, entre otros, con el objetivo de «generar ahorros para el Estado y mejorar la composición de la cartera de deuda».
En marzo de 2023, S&P ya había reducido la calificación crediticia de Bolivia de B- a CCC+, mientras que el reporte anterior, de noviembre del año pasado, ratificó ese nivel. EFE
grb/eb/rod