The Swiss voice in the world since 1935

Brigadistas comunitarios, primera línea de defensa contra incendios forestales en Brasil

Buenos Aires, 7 nov (EFE).- Los brigadistas comunitarios de Brasil, primera línea de defensa contra los incendios forestales en los territorios que habitan, enfrentan en la actualidad crecientes dificultades derivadas de sus precarias condiciones laborales y de la falta de financiamiento, mientras, en la antesala de la cumbre de líderes de la COP30 en Belém, las sequías se agudizan a causa del cambio climático.

Científicos, analistas e integrantes de los equipos de emergencia forestal consultados por EFE coinciden en la necesidad de aumentar el apoyo a los brigadistas, con una batería de iniciativas que incluye la regularización y reconocimiento legal de su rol como trabajadores estables, así como la facilitación del acceso a fondos públicos y privados para mejorar su equipamiento.

En 2024, Brasil registró 278.000 focos de calor (46 % más que el año anterior), mientras el área incendiada fue veinte veces mayor que en 2023 en la región de la Amazonía y cincuenta veces mayor en el Pantanal.

Un riesgo cotidiano

Ane Alencar, científica del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, explicó a EFE que el cambio climático ha empeorado cada uno de los factores del ‘triángulo de fuego’: el material vegetal combustible, las condiciones climáticas y una fuente de ignición.

En su opinión, este último es el factor en el que la acción humana es determinante: “Tenemos que seguir reduciendo la deforestación y administrar mejor nuestros campos para pastura de ganado, que muchas veces se los trabaja con fuego”.

En zonas de avance de la frontera agropecuaria, la quema intencional de pastizales es uno de los causantes más comunes de los incendios forestales. Cuando quienes los inician no logran controlarlo, las llamas alcanzan el bosque y los brigadistas locales, a veces sin más herramientas que la experiencia y la voluntad, entran en acción.

Una de estas brigadas es la de Alter do Chão, en el estado de Pará, que vigila más de 1,2 millones de hectáreas y solo el año pasado realizó 51 combates directos y 42 acciones de prevención.

«Nuestra salud se ve profundamente afectada. La exposición constante al humo, al calor extremo y al agotamiento físico pone en riesgo nuestra integridad, mientras que la falta de seguimiento médico y psicológico agrava aún más la situación», dijo a EFE Caroline Dantas, fundadora del Instituto Cafuringa de Brasilia, que forma brigadistas.

Según relató, cuatro brigadistas fallecieron desde 2020 solo en su región como consecuencia de la lucha contra el fuego.

Derechos para brigadistas

Un ejemplo de la precariedad laboral del sector es el tipo de contratación: tras un período de trabajo como brigadista, muchas personas deben esperar dos años para volver a ser contratados, una norma que dificulta la continuidad y profesionalización.

Henrique Gonçalves de Freitas, director de la consultora política brasileña Pulso Público, explicó a EFE que el actual Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva ha promovido iniciativas para mejorar el financiamiento federal a los equipos de brigadistas, que no consiguen sin embargo el apoyo parlamentario necesario.

Victoria Matusevich, coordinadora programática de la Fundación Avina, dijo a EFE que es necesario “achicar la brecha entre quien otorga el financiamiento y quienes lo reciben”, ya que son muchos los potenciales beneficiarios de estos programas que quedan afuera por los exigentes requisitos, los exiguos plazos de inscripción y la estricta rendición de cuentas posterior.

Matusevich, que lidera en Avina una iniciativa colaborativa para aumentar el financiamiento climático para comunidades locales, no alcanza con esperar el avance de las iniciativas estatales para lograr mejoras para los brigadistas, sino que sería conveniente el desarrollo de un “ecosistema de financiamiento” que abarque fondos públicos, privados, de organismos multilaterales y de filantropía.

Según ella, la COP30 es una gran oportunidad para que Brasil lidere una agenda global donde el manejo integrado del fuego deje de ser una respuesta de emergencia y se convierta en una política climática central para la adaptación y la agenda de pérdidas y daños, donde la justicia climática reconozca a las brigadas voluntarias y comunitarias como actores esenciales en la prevención y la protección de la vida y los ecosistemas. EFE

PBD-smo/pd/cll/gpv

(foto)

La Agencia EFE contó con el apoyo de la Fundación Avina para la difusión de este contenido.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR