
Bruselas facilita a España imágenes de satélites Copernicus para actuar frente al temporal
Bruselas, 6 mar (EFE).- La Comisión Europea informó este jueves de que su Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias está en contacto continuo con las autoridades españolas y de que ha puesto a su disposición imágenes del sistema de satélites Copernicus para ayudar en la gestión del temporal que golpea al Mediterráneo, y que especialmente azota hoy a la Comunidad Valenciana y Murcia.
«Las fuertes lluvias en la Comunidad Valenciana podrían provocar inundaciones. Para apoyar la respuesta local, España ha solicitado imágenes de satélite de Copernicus», dijo este jueves la comisaria europea de Gestión de Crisis en sus redes sociales.
La política belga añadió que el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la UE «está en contacto con las autoridades españolas y supervisa la situación 24 horas al día, 7 días a la semana».
Las lluvias se han cebado hoy una jornada más, con la Comunidad Valenciana, con riesgo importante hasta medianoche en el interior y el litoral de Castellón, así como en el interior norte de Valencia.
Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) apuntaban este jueves a acumulados en una hora de 40 l/m2 y de 100 l/m2 en doce horas. Si se contabiliza toda la precipitación caída desde el lunes, los acumulados podrán superar los 400 l/m2.
Emergencias de la Generalitat ha dado por finalizada la situación 0 por inundaciones en el litoral norte de Alicante, pero la mantiene en las provincias de Castellón y Valencia.
Además, las lluvias han azotado a la Región de Murcia, donde un empeoramiento de la situación obligó este jueves a elevar la alerta de amarilla a naranja por acumulaciones de hasta 120 litros por metro cuadrado (l/m2) en 12 horas en el noroeste de la región.
Una mujer tuvo que ser rescatada con síntomas de hipotermia tras quedar atrapada en su coche entre dos ramblas crecidas en Lorca, una de las localidades más afectadas por las lluvias, con un acumulado de 67,8 l/m2 en tan solo seis horas. EFE
cat/lpc/icn