Bruselas quiere impulsar los planes de pensiones privados para complementar la jubilación
Bruselas, 20 nov (EFE).- La Comisión Europea quiere impulsar los planes de pensiones complementarios, ya sean de empresa o personales, con el fin de completar las pensiones públicas de jubilación, para lo que recomienda a los Estados informar de la cobertura de sus sistemas e incluir automáticamente a los trabajadores en planes de pensiones voluntarios.
La idea no es sustituir a las pensiones estatales sino complementar unas prestaciones que «en muchos casos no podrían ser suficientes para mantener unos estándares de vida adecuados, especialmente entre las personas vulnerables y las mujeres», explicó el Ejecutivo comunitario.
«Las pensiones estatales seguirán siendo la columna vertebral, pero cuando se combinan una larga esperanza de vida con el aumento de formas de empleo flexibles y no estándar, hay que pensar en como aumentar las oportunidades para que los ciudadanos complementen su jubilación», dijo la comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque.
Actualmente, solo un 20 % de los europeos participa de un plan de pensiones de empresa y un 18 % tiene suscrito un plan personal, recuerda Bruselas, que cree que potenciar este sector reduciría el riesgo de que los ciudadanos vean caer sus ingresos y, al mismo tiempo, beneficiaría al entorno de inversión de la UE al movilizar más ahorro.
Para lograrlo, la Comisión busca impulsar tanto la demanda como la oferta de este tipo de productos financieros.
Por un lado, recomienda a los Estados miembros – que tienen la mayoría de competencias en la materia- que implementen sistemas de afiliación automática de los trabajadores a planes de pensiones complementarias, de los que estos podrían salirse si lo desean.
Este mecanismo permitiría atajar la baja participación en estos planes de pensiones, que con frecuencia se debe al desconocimiento o a la tendencia a postergar las decisiones relativas a la jubilación, y ya ha demostrado buenos resultados en países como Reino Unido y Nueva Zelanda, argumenta la Comisión.
Bruselas insta asimismo a los Veintisiete a crear sistemas de «monitoreo» de las pensiones gratuitos que informen a los ciudadanos de qué derechos tendrán y qué montantes pueden esperar cuando llegue el momento de cobrar la jubilación, idealmente, mostrando también lo que recibirían de sus planes privados o de empresa.
Además, les sugiere crear plataformas con indicadores sobre sus sistemas de pensiones nacionales, con datos como cobertura, contribuciones, ingresos en diferentes grupos de población o costes fiscales, que luego se agregarían para crear un panel europeo con el fin de ayudar al diseño de políticas o reformas.
Bruselas reconoce que hay importantes diferencias entre los Veintisiete (algunos obligan a suscribir planes privados y en otros se depende más de sistemas públicos) e insiste en que se respetarán las competencias de los agentes sociales, pero subraya que en general estas medidas mejorarían la transparencia y darían más herramientas a los europeos para decidir si invertir en pensiones complementarias.
Pensiones europeas
Por otro lado, la Comisión Europea propone enmendar la regulación sobre los llamados Productos de Pensiones Paneuropeos (PEPP), que la UE puso en marcha en 2019 pero han tenido poca acogida en el mercado, entre otros motivos por su complejidad, las restricciones de costes e inversiones autorizadas, o la falta de un trato fiscal favorable, según en análisis comunitario.
Para paliar estos problemas, propone crear dos categorías: un plan «básico» cuyas inversiones serían casi exclusivamente (95 %) en productos «sencillos» como acciones, fondos cotizados o bonos, y podría suscribirse sin necesidad de asesoría financiera, y un plan «a medida» que podría incluir activos más complejos y requeriría asesoría.
Además, los Estados tendrán que asegurar que este producto europeo reciben un trato fiscal «comparable» y los mismos incentivos que los planes de pensiones privados nacionales.
Por último, Bruselas propone modificar la directiva sobre Fondos de Pensiones de Empleo para eliminar barreras a ciertas inversiones y facilitar que crezcan y diversifiquen sus carteras. EFE
lpc/mb/lab