Bruselas quiere retrasar algunas partes de la ley de IA, según un borrador
Bruselas, 7 nov (EFE).- La Comisión Europea quiere posponer la aplicación de algunas partes de la ley de inteligencia artificial que entró el año pasado en vigor en la Unión Europea, entre ellas los requisitos para los modelos de alto riesgo o las obligaciones de transparencia para modelos como ChatGPT o Gemini.
Así se desprende de la revisión de las leyes digitales que el Ejecutivo comunitario presentará el próximo 19 de noviembre y a cuyo borrador, que aún podría sufrir cambios, ha tenido acceso EFE.
Tras su entrada en vigor en 2024, la normativa se irá aplicando progresivamente y, de hecho, desde el pasado mes de febrero las cámaras de identificación biométrica están prohibidas en la UE, pero Bruselas quiere retrasar ahora algunas obligaciones, con el pretexto de reducir la carga burocrática de las empresas.
Es el mismo argumento que ha utilizado para revisar otro tipo de leyes europeas como las relativas al medioambiente o al sector agrícola.
«A raíz de las primeras lecciones aprendidas por el despliegue (de la normativa), la Comisión ha llevado a cabo una serie de consultas, entre ellas una consulta pública para identificar los retos de implementación de la ley de inteligencia artificial», recuerda el documento.
«Estas consultas pusieron de manifiesto retos de implementación que podrían poner en peligro la efectiva entrada en vigor de las disposiciones fundamentales», continúa el borrador.
En este sentido, el texto recuerda que la Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea todavía no ha presentado los estándares técnicos para determinar si un modelo es de alto riesgo y si, por tanto, debería prohibirse por la posibilidad de causar daño a las personas o poner en peligro los derechos fundamentales.
Bruselas debería haberlos presentado el pasado mes de agosto, pero tras incumplir el plazo no ha comunicado aún una nueva fecha para saber si los modelos de inteligencia artificial que se usen en la sanidad o los que, por ejemplo, ayuden a las entidades financieras a calcular la probabilidad de morosidad al conceder un préstamos, pueden considerarse de alto riesgo.
Ante esta situación, la Comisión quiere «alinear los plazos de implementación para abordar la incertidumbre y los desafíos causados por la demora en la disponibilidad de estándares».
El Ejecutivo comunitario también quiere introducir «un periodo de gracia» de un año en la imposición de posibles multas a los modelos de inteligencia artificial generativa como ChatGPT (de OpenAI) o Gemini (de Google) que incumplan los requisitos de transparencia que les exige la ley, como la obligación de aclarar a los usuarios si un contenido lo ha generado una máquina.
En concreto, quiere retrasar el plazo hasta el 2 de agosto de 2027, en vez del 2 de agosto de 2026 que se contempla actualmente.
«Por lo que respecta al potencial retraso de la implementación de partes específicas de la ley de IA, la Comisión aún lo está reflexionando», dijo a EFE el portavoz de política digital de la Comisión Europea, Thomas Regnier.
Desde la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Washington está presionando a Bruselas para retirar las nuevas leyes digitales que tratan de regular el poder de las grandes tecnológicas, pero la Comisión «siempre respaldará la ley de inteligencia artificial y sus objetivos», afirmó Regnier. EFE
drs/ahg/rcf