The Swiss voice in the world since 1935

Candidatos en Bolivia proponen reformar la Constitución y eliminar leyes incendiarias

Santa Cruz, La Paz 1 ago (EFE).- Reformar la Constitución Política del Estado de Bolivia (CPE) y eliminar las leyes que son benevolentes con los incendios forestales son algunas de las propuestas que plantearon este viernes los ocho candidatos que siguen en carrera en el primer debate presidencial, organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), de cara a las elecciones generales del 17 de agosto.

En el evento, realizado en la región oriental de Santa Cruz, participaron el empresario Samuel Doria Medina, que va por la alianza Unidad, el mayor bloque opositor, el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) que postula por la alianza Libre, el exministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, que es candidato por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), y el presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez.

A ellos se sumaron los alcaldes de la central Cochabamba, Manfred Reyes Villa, candidato por la alianza Autonomía Para Bolivia- Súmate, de Santa Cruz, Jhonny Fernández, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) el senador opositor Rodrigo Paz, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Pavel Aracena de la alianza Libertad y Progreso-ADN.

El exmandatario Quiroga y el senador Paz propusieron «reformar la Constitución» y «cerrar el ministerio de Justicia» por ser un «foco de corrupción».

Quiroga, por su parte, planteó que la designación de las altas autoridades judiciales se realicen por dos tercios en el Parlamento y asegurar la alternancia en el poder. «Se acaba el capricho y vuelve el Estado de derecho», enfatizó.

Por su parte, Reyes Villa planteó la necesidad de que haya independencia de poderes y de fortalecer la justicia, a lo que el oficialista De Castillo coincidió con su propuesta de «revolucionar la justicia», y Fernández manifestó «la gran necesidad» de cambiar el sistema judicial.

El también alcalde de Cochabamba propuso «eliminar las leyes incendiarias» que 2024 cerró con doce millones de hectáreas arrasadas por incendios forestales.

Mientras que Rodríguez prometió una «máxima protección al medio ambiente» y actividades mineras «responsables con el medio ambiente».

Doria Medina propuso impulsar la protección de los derechos de dos grupos vulnerables: mujeres e indígenas.

«Para reducir los feminicidios tengo tres propuestas, primero atacar el consumo excesivo de alcohol, que sea un elemento fundamental en la educación desde niños el que no se debe tocar a las mujeres, y ponerle al agresor un cintillo en el pie para que se anuncie cuando se acerque a la víctima», explicó.

El candidato Aracena planteó que debe haber una convocatoria a una nueva Asamblea Constituyente y realizar un referéndum para autorizar a las Fuerzas Armadas a intervenir en bloqueos de carreteras, ocupaciones ilegales de tierra y el Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del exgobernante Evo Morales (2006-2019), quien permanece en esa zona desde noviembre del año pasado.

Los postulantes a la presidencia coincidieron también en impulsar los bonos de carbono y el cambio de la matriz energética para proteger el medioambiente.

Reyes Villa, por su parte, anunció que si es presidente, «el primer día» de su Gobierno, ordenará «un operativo para detener a Evo Morales», imputado por trata agravada de personas, aunque dijo que lo más probable es que «escape».

El primer debate presidencial se desarrolló en un ambiente de criticas de los oficialistas a los gobiernos «de derecha» que gobernaron Bolivia en los años 90 y 2000, y pedidos públicos de los candidatos opositores de que el país «no vuelva» a ser gobernado por el MAS, «que dejó pobreza, crisis económica y corrupción».

De los 10 bloques políticos que se inscribieron en un principio, el analista financiero Jaime Dunn fue inhabilitado por lo que el partido Nueva Generación Patriótica (NGP) tuvo que apartarse de la carrera electoral,

Y esta semana la alianza Movimiento de Renovación Nacional (Moena), que tenía como candidata a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, oficializó su decisión de no participar en los comicios.

El ente electoral anunció un segundo debate presidencial para el próximo 12 de agosto, a cinco días de las elecciones, en el que se tocarán temas económicos. EFE

drl/alf

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR