Candidatos firman compromiso ético por la democracia y el respeto en Costa Rica
San José, 7 nov (EFE).- Candidatos a la Presidencia y la Vicepresidencia de Costa Rica firmaron este viernes un pacto para combatir la desinformación y los discursos de odio durante la campaña rumbo a las elecciones del próximo 1 de febrero.
El Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata 2026 busca reafirmar el compromiso de los aspirantes y partidos políticos con la institucionalidad democrática y el Estado de derecho en Costa Rica, así como promover una campaña electoral bajo los principios de integridad, honestidad, respeto y libertad de expresión, y acatar la autoridad del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Entre los puntos del pacto se encuentra el compromiso de «actuar con respeto durante los debates y la campaña electoral y no utilizar lenguaje ofensivo o polarizador ni discursos de odio», así como «centrar las campañas en propuestas, no en ataques personales».
Los signatarios también se comprometen a «rechazar el uso de perfiles falsos, troles y bots, así como la difusión de noticias falsas» y «todo tipo de violencia política».
El pacto fue firmado por diez candidatos presidenciales y nueve candidatos a la Vicepresidencia, para un total de 19 partidos.
La presidenta del TSE, Eugenia Zamora, resaltó que el documento es «valioso», ya que se trata de «una promesa pública de autocontención y respeto» y de «elevar el tono del debate para que los ciudadanos puedan comparar ideas, contrastar propuestas y decidir libremente».
«Se trata de que la campaña electoral sea lo que debe ser: una gran conversación nacional sobre el futuro de Costa Rica y no un campo de batalla donde se desdibuje la verdad», afirmó.
El pacto, que contiene una veintena de principios éticos, cuenta con el respaldo de las embajadas de Suiza, Canadá, Países Bajos, Luxemburgo, el Reino Unido y la Unión Europea; además del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Friedrich Ebert, y el Fondo Ryoichi Sasakawa para Líderes Jóvenes (Sylff) de Japón.
El documento refleja el consenso de 31 jóvenes de distintas agrupaciones partidarias, quienes redactaron la propuesta de compromiso en la comunidad de Sitio de Mata, provincia de Cartago (este).
El próximo 1 de febrero los costarricenses acudirán a las urnas para escoger al presidente y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2026-2030.
En la contienda participan 20 candidatos presidenciales y, según las primeras encuestas, parte con ventaja la candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano, Laura Fernández, exministra de la Presidencia y de Planificación del actual Gobierno de Rodrigo Chaves.
Entre los principales candidatos de oposición figuran la ex primera dama (2018-2022) Claudia Dobles; el economista expresidente de la Caja Costarricense del Seguro Social, Álvaro Ramos; el diputado del izquierdista Frente Amplio, Ariel Robles; el diputado del evangélico Partido Nueva República, Fabricio Alvarado, y el economista del Partido Unidad Social Cristiana, Juan Carlos Hidalgo. EFE
dmm/fa/gpv