
Claves de la retirada de Mali, Níger y Burkina Faso de la Corte Penal Internacional
Niamey/Bamako, 23 sep (EFE).- Los tres países miembros de la Confederación de la Alianza de los Estados del Sahel (AES) oficializaron este lunes su retirada de la Corte Penal Internacional (CPI), una jurisdicción que acusan de estar «al servicio de potencias occidentales contra los países africanos».
A continuación las claves de la ruptura entre los tres países del Sahel -gobernados por juntas militares golpistas- y este tribunal de justicia internacional.
Acusación de parcialidad contra la CPI
En un comunicado conjunto publicado este lunes, los tres países del Sahel tildaron el CPI de «instrumento de represión neocolonial en manos del imperialismo» y «un ejemplo mundial de una justicia selectiva», al tiempo que señalaron que su decisión es «de efecto inmediato».
Los tres países oficializaron así el anuncio realizado el pasado 15 de septiembre en una reunión de los ministros de Justicia del AES en Niamey en la que acusaron esta jurisdicción internacional de parcialidad.
En aquella reunión, el primer ministro interino de Níger, Mohamed Youmba, acusó al CPI de estar «exclusivamente orientado hacia los países africanos y sus dirigentes». El responsable nigerino reprochó a la corte de no interesarse por investigar o juzgar crímenes cometidos en países occidentales.
Por otra parte, varios observadores creen que la decisión de los tres líderes golpistas supone una manera de alejarse de un instrumento que podría constituir un riesgo para ellos. El exministro de Justicia maliense Mamadou Ismaila Konaté cuestionó la implicaciones negativas que podría tener la decisión de los países del AES en materia de justicia internacional y el riesgo de impunidad que esta medida conlleva.
En un mensaje publicado en su cuenta en X se preguntó: ¿dónde se juzgarán los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad, los actos de genocidio y otras graves violaciones del derecho internacional que puedan cometerse en su territorio, incluso por ellos mismos, como dirigentes?».
Una jurisdicción regional del Sahel
Como alternativa al CPI, los tres países manifestaron su intención de crear «la corte penal del Sahel y de derechos humanos», una jurisdicción regional para tratar los crímenes internacionales y que afectan a su zona.
El primer ministro interino de Níger anunció también que los tres países prevén crear una «prisión de alta seguridad» que, según él, servirá para «liberar» a los tres países del AES «del recurso a las instancias jurisdiccionales internacionales».
Casos pendientes en CPI
La Corte Penal Internacional abrió en 2012, a instancias entonces del gobierno maliense, una investigación contra actos brutales cometidos por grupos armados en el norte del país, que podrían constituir crímenes de guerra.
Al mismo tiempo, esta jurisdicción examinó el caso del yihadista maliense Hassan Ag Abdoul Aziz Ag Mohamed, condenado a 10 años de cárcel en 2024, e hizo pública en junio de 2024 una orden de arresto contra el yihadista Iyad Ag Ghaly, líder del Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (leal a Al Qaeda).
La retirada de los países del Sahel de la CPI se produce días después de que Mali presentara una denunciar contra Argelia ante la Corte Internacional de Justicia por la destrucción de un dron de reconocimiento a finales de marzo que pertenecía a las fuerzas armadas malienses.
El Sahel se desvincula de organismos internacionales
Tras los golpes de Estado perpetrados en los tres países (entre 2021 y 2023), Malí, Burkina Faso y Níger crearon en septiembre de 2023 la alianza del Sahel AES que tiene como objetivo establecer un pacto de defensa colectiva y responder de manera conjunta a los desafíos políticos, de seguridad y de desarrollo, promoviendo un enfoque «soberanista» de cooperación.
Con ello, los tres países iniciaron un proceso de distanciamiento de su exmetropoli, Francia, buscando otros aliados como Rusia, y al mismo tiempo se retiraron de varios organismos regionales e internacionales. En 2024, anunciaron su retirada conjunta de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), que se hizo efectiva en enero de 2025.
El pasado marzo anunciaron su retirada de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), al tiempo que consideran retirarse de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA), organismo que rige la moneda común (CFA) de ocho países, con miras a crear una moneda común del Sahel. EFE
io-id-fzb/jlp