
Confirman la muerte de un importante fugitivo del genocidio de Ruanda
Kigali, 12 may (EFE).- Protais Mpiranya, uno de los grandes fugitivos buscados aún por el genocidio ruandés de 1994, ha sido confirmado muerto y el caso en su contra se ha cerrado, informó este jueves la Fiscalía de la corte que sucedió al Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR).
En un comunicado, la Oficina del Fiscal del Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales (IRMCT, en sus siglas en inglés) indicó desde su filial en Arusha (Tanzania) que «confirma hoy la muerte de Protais Mpiranya».
Mpiranya era el «último de los principales fugitivos acusados» por el TPIR y presunto líder del genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda. Ahora sólo hay cinco fugitivos pendientes bajo la jurisdicción del IRMCT», señaló la Fiscalía.
El IRMCT fue creado por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de 2010 para finalizar el trabajo del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) y del Tribunal Penal para Ruanda, tras la finalización de sus respectivos mandatos.
«Para las víctimas de sus crímenes, Mpiranya era un fugitivo temido y notorio, líder de la Guardia Presidencial durante el genocidio y más tarde alto comandante de las FDLR (Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda, milicia compuesta por hutus implicados en el genocidio)», afirmó el fiscal jefe del IRMT, Serge Brammertz.
«Confirmar su muerte proporciona el consuelo de saber que no puede causar más daño», subrayó Brammertz, al indicar que la Fiscalía presentará «una moción a los jueces del IRMCT a su debido tiempo para cerrar oficialmente el caso contra Mpiranya».
Como comandante de la Guardia Presidencial, Mpiranya fue acusado por el TPIR en 2000 de ocho cargos de genocidio, complicidad en genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
En particular, se le imputó la responsabilidad por los asesinatos, entre otros, de la primera ministra ruandesa Agathe Uwilingiyimana y de diez cascos azules belgas de las Naciones Unidas durante la matanza que asoló el pequeño país africano en 1994.
El genocidio empezó el 7 de abril de 1994 tras el asesinato el día anterior de los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana (hutu), y Burundi, Cyprien Ntaryamira (hutu), cuando el avión en el que viajaban fue derribado sobre Kigali.
La matanza que siguió -el Gobierno ruandés acusó a los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés (RPF, en inglés) del asesinato- causó la muerte de unos 800.000 tutsis y hutus moderados en poco más de tres meses.
Fue una de las peores matanzas étnicas de la historia reciente de la humanidad. EFE
cn-pa/mah
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.