Consejo de Europa festeja 75 años de su Convenio, una «brújula» ante retos del rearme o IA
París, 8 nov (EFE).- El Consejo de Europa festeja esta semana el 75 aniversario del Convenio Europeo de los Derechos Humanos (CEDH), una «brújula» para que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) afronte retos como la inteligencia artificial (IA), el cambio climático o la migración, según su secretario general, Alain Berset.
El político suizo subrayó la importancia de este documento como «fundamento de todo» lo que se hace en el Consejo y como «brújula democrática de Europa», ya que «establece una cierta idea de Europa; de nuestro destino (…) mientras sea parte de nuestras vidas, Europa permanecerá con nosotros», agregó en su discurso en un ceremonia celebrada en la sede del TDEH, en Estrasburgo (Francia).
En declaraciones a EFE, Berset añadió que «el Convenio y la jurisprudencia del Tribunal han demostrado reiteradamente su capacidad de respuesta ante desafíos como los que enfrentamos actualmente en ámbitos como la inteligencia artificial, la migración y el cambio climático».
Recalcó que si Europa tiene «el sistema de derechos humanos internacional más sólido del mundo» es «precisamente» por el compromiso voluntario de los Estados que lo conforman a implementar las sentencias del Tribunal, y aseguró que disponen de «medidas estrictas» para garantizar la «calidad» y la «diversidad» del TEDH.
«Los jueces del Tribunal no viven y trabajan en una burbuja. Están muy al corriente de los importantes cambios que están sucediendo en nuestras sociedades, y por supuesto los tendrán en cuenta mientras respetan sus deberes profesionales como jueces independientes», detalló en respuesta a un cuestionario por escrito.
Por todo ello, la reivindicación de la CEDH y del TEDH, según apuntó Berset durante su discurso el martes en Estrasburgo, son ahora vitales ante la «paradoja» y el «peligro» de una Europa que invierte «enormemente en defensa», en referencia al compromiso adoptado por la OTAN de que sus Estados miembros aumenten el gasto que destinan a la defensa de un 2 % a un 5 %, mientras «la sociedad queda desamparada» y «la democracia parece frágil».
«Debido al retroceso democrático, mañana un grupo extremista podría llegar al poder en un Estado fuertemente armado. ¿A quién apuntarían sus armas? ¿En el nombre de qué valores?», cuestionó.
En este sentido, el presidente del TEDH, Mattias Guyomar, comparó «el momento actual» con el «periodo de entreguerras» durante su intervención en la ceremonia en Estasburgo.
Y afirmó que «no hace falta exagerar para encontrar similitudes» entre ambos, si bien puntualizó que, «en algunos aspectos, la situación actual no tiene precedentes», pues hay una superposición de crisis «como la pandemia, el cambio climático o el retorno de la guerra al territorio europeo» que dotan de más sentido que nunca a la Convención Europea de Derechos Humanos.
El Consejo de Europa se fundó en 1949 con el objetivo de promover la cooperación europea y promover los ideales democráticos, con la base en los derechos humanos fundamentales, que fueron definidos en la CEDH en 1950 y que, a su vez, se inspiraron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas dos años antes.
El Consejo de Europa, la organización intergubernamental europea más antigua, tiene actualmente 46 Estados miembros.
Desde la redacción del CEDH (1950), ha elaborado normas que se consideran referentes como el Tratado-marco para la protección de minorías nacionales, las convenciones penales sobre corrupción y cibercriminalidad o el Convenio de Estambul sobre la lucha contra la violencia hacia la mujer.EFE
plc/cat/pddp