Corea del Sur promueve su cultura y comercio en Centroamérica con una expo en Guatemala
Ciudad de Guatemala, 6 nov (EFE).- Empresas de Corea del Sur y Centroamérica se dieron cita en la capital guatemalteca en la Expo Korean Business Wave 2025, un evento celebrado para consolidar el puente comercial y cultural entre la región centroamericana y el país asiático bajo la organización de la Cámara Coreana de Comercio en Guatemala (CCDC).
El presidente de la Cámara Coreana de Comercio, David Suárez, explicó a EFE que la expo ha tenido el propósito de «potenciar la ola coreana en Centroamérica y cómo Corea ha utilizado esta estrategia para influir en diferentes ámbitos de la vida».
El fenómeno «Hallyu», referido a la expansión global de la cultura contemporánea de Corea del Sur, abarca la música, el cine, la moda y la gastronomía coreana, y su integración en las estrategias comerciales puede generar un mayor compromiso y lealtad del cliente, explicó Suárez.
Es así que el directivo de la CCDC aseguró que el evento es un punto de encuentro crucial para inversionistas, compradores y proveedores.
En esta edición, participaron 15 empresas de Corea del Sur y Centroamérica, incluyendo compañías globales como Jinro y Aeroméxico.
La meta comercial del evento es ambiciosa. El presidente de la Cámara Coreana de Comercio proyecta un cierre de negocios por un valor de 10 millones de dólares durante los primeros 12 meses.
Según los datos aportados por Suárez, Guatemala importa anualmente alrededor de 350 millones de dólares de Corea del Sur y exporta cerca de 150 millones de dólares al país asiático.
«El objetivo es balancear más esa propuesta, para que podamos tener mejores productos de Corea que nos puedan ser más productivos y nos mejoren la calidad de vida. Por el otro lado, que también podamos exportar más productos centroamericanos al mercado coreano», enfatizó el presidente de la Cámara.
Según el ejecutivo, este año la Expo Korean Business Wave se estructuró alrededor de tres pilares, cada uno con experiencias inmersivas, demostraciones y áreas exclusivas para el networking.
Se trata del K-Food, una vitrina de la gastronomía coreana, incluyendo la comida tradicional y productos procesados «muy novedosos»; el K-Beauty, centrado en la cosmética y el cuidado de la piel y el rostro, un ámbito en el que Corea del Sur es un referente; y el K-Fashion, la moda y la industria textil, que tiene más de 50 años de presencia en Centroamérica.
Históricamente, el sector de los textiles (K-Fashion) ha sido el más fuerte en la región, pero las tendencias en K-Beauty y K-Food están «surgiendo muy fuerte», agregó Suárez.
Además de atraer a empresas y negocios interesados en el comercio y la inversión Corea del Sur-Centroamérica, incluyendo empresas importadoras, la Expo también se ha enfocado en llamar la atención del cuerpo diplomático centroamericano en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) que Guatemala está por ratificar.
El evento también ha buscado atraer a los apasionados por el «Hallyu», así como conectar empresas de la región centroamericana con Corea a través de ferias, ruedas de negocio y su plataforma digital.
Con la esperada asistencia de más de 500 personas, la segunda edición de la Expo Korean Business Wave superó el alcance del evento de 2024, que registró más de 100 personas y cuatro patrocinadores. EFE
PBD-ao/gf/cll/enb
(foto)(video)
La Agencia EFE contó con el apoyo de GSP Corp para la difusión de este contenido.