Correa dice que Ecuador votó dos veces por la Constitución que se instauró en su Gobierno
Quito, 16 nov (EFE).- El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, en cuyo Gobierno se redactó la Constitución que rige actualmente en el país, opinó que el pueblo la aprobó dos veces, al haber negado este domingo, en un referéndum, que avance un proceso para reemplazarla, según los datos oficiales preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE).
«La Constitución de Montecristi ha sido ratificada después de 17 años de vigencia. Por primera vez en la historia de Ecuador una constitución ha sido votada mayoritariamente por los CIUDADANOS dos veces. Esto marca un hito histórico», dijo Correa (2007-2017) en su cuenta de la red social X.
El exgobernante expresó su esperanza de que esto «sea el inicio de una definitiva estabilidad constitucional del país».
«Nuestra Constitución es de las mejores del mundo, solo hay que cumplirla. Por supuesto, siempre puede ser mejorada. Felicitaciones, pueblo querido», añadió Correa, que cuando instauró la Constitución en 2008 aseveró que duraría 300 años.
Los ecuatorianos respondieron este domingo, a petición del jefe de Estado, Daniel Noboa, en una consulta popular sobre la posibilidad de instaurar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna, y cuando va el 77,19 % escrutado, el ‘No’ se impone con el 61,48 %, frente al ‘Sí’, que tiene el 38,52 %, lo que representa una diferencia de más de 1,5 millones de votos.
La actual Constitución tiene 444 artículos y Noboa -que no había detallado qué temas plantearía para una eventual nueva Constitución-, aspiraba que ésta fuera «sencilla de entender, de interpretar, pero eficiente», con unos 180 artículos.
Para Noboa, la Constitución actual restringe el uso de la prisión preventiva y facilita que acusados de graves delitos estén libres gracias a recursos legales amplios (acciones de protección, hábeas corpus, medidas cautelares) que, aunque pensados para garantizar derechos humanos, han sido aprovechados por sus abogados para evitarles la cárcel.
También la ha criticado por no permitir flexibilidad para la llegada de inversiones extrajeras y la creación de empleo con modalidades laborales como el contrato por horas, propuesta de Noboa que también fue rechazada en un referéndum en 2023. EFE
sm/fgg/eav