Costa Rica destaca sus logros y pide acción climática y financiamiento justo
Belém (Brasil), 6 nov (EFE).- Costa Rica destacó este jueves en la cumbre climática de la ONU (COP30) sus logros ambientales y pidió que la acción climática sea universal y justa, y que los mecanismos de financiamiento y cooperación reconozcan a los países pequeños que han conseguido avances.
«Venimos con una demanda legítima: que la acción climáticas sea justa, que los países que más han contribuido al problema asuman su responsabilidad y que los mecanismos de financiamiento reconozcan el valor de los que han hecho mucho con muy poco», dijo en un discurso el viceministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Jorge Mario Rodríguez.
El funcionario afirmó que su país «no pide privilegios, pide coherencia» y que «se reconozca que la acción climática debe ser universal pero que el apoyo debe ser proporcional»
Rodríguez recordó que su país abolió el Ejército en 1948 y que desde entonces ha destinado más recursos a áreas como la sostenibilidad, que el 98 % de su electricidad es producida con fuentes renovables y que ha logrado revertir la deforestación y aumentar la cobertura boscosa «en menos de una generación»
«Si un país como el nuestro ha podido avanzar con recursos limitados, imagínense lo que podríamos lograr si la cooperación internacional estuviera a la altura de los desafíos», manifestó el viceministro.
El funcionario también dijo que Costa Rica «no ha sido parte del problema climático global» pero desde hace décadas «ha decidido ser parte activa de la solución».
«En un mundo donde las emisiones históricas y responsabilidades diferenciadas son ineludibles, Costa Rica ha demostrado que la ambición no depende del tamaño ni del poder económico. Con recursos propios, voluntad política y una ciudadanía comprometida hemos logrado hitos que muchos aún los consideran aspiracionales», expresó.
En la COP30 Costa Rica anunció que presentará una actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés), la cual incluirá metas específicas de comunidades indígenas, acciones en juventud, género y transición justa.
Otros de los objetivos de este país centroamericano de 51.100 kilómetros cuadrados de extensión terrestre y 5,1 millones de habitantes, son acelerar la transición hacia una economía circular, fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras y rurales, y contribuir con soluciones basadas en la naturaleza que beneficien al mundo, dijo el viceministro.
Rodríguez también hizo un llamado a que tras 10 años de firmado el Acuerdo de París, la comunidad internacional siga adelante para cumplir las metas «con mayor ambición, compromiso y solidaridad». EFE
dmm/rao/cda