Cuba dice en reunión COP30 que huracán Melissa es «evidencia directa» del cambio climático
Belém (Brasil), 6 nov (EFE).- El Gobierno cubano aseguró este jueves en la reunión de líderes de la COP30 que el potente huracán Melissa, que azotó la semana pasada al país caribeño, es «evidencia directa de que el cambio climático es real».
Al intervenir en la plenaria, el vice primer ministro de Cuba Eduardo Martínez vinculó el calentamiento global con el huracán que la semana previa cruzó el oriente de la isla como un categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson provocando cuantiosos daños.
La Cumbre del Clima, agregó Martínez, es el momento de «renovar» la «voluntad» de la comunidad internacional en la lucha contra el cambio climático y de impulsar los esfuerzos comunes.
Sin embargo, añadió, la cita va a tener lugar en un «contexto desfavorable» porque se siguen manteniendo modelos de desarrollo y estilos de vida que provocan la crisis climática, que «no corresponden con las necesidades del presente».
«El actual orden económico internacional necesita cambios profundos y acelerados», señaló Martínez, quien también lamentó que se deje «a su suerte a los países que menos han contribuido al cambio climático».
El vice primer ministro criticó asimismo que no se haya producido la condena internacional de Estados Unidos por su «salida unilateral» del Acuerdo de París, que en 2015 logró un consenso global para limitar a 1,5 grados celsius la subida de las temperaturas frente a valores preindustriales.
Martínez subrayó el «compromiso» de Cuba con el multilateralismo en el ámbito climático y abogó por movilizar en la COP30, que tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil), la «voluntad» política para «amplificar la ambición climática».
Cuba ha defendido históricamente que los mayores contaminantes -los países industralizados- deben apoyar tecnológica y financieramente a las naciones en vías de desarrollo para lograr una transición verde.
Cuba cuenta con una ley medioambiental llamada Tarea Vida, cuya implementación se ha visto limitada por la profunda crisis que sufre la isla.
Actualmente alrededor del 90 % de la energía que se produce en la isla procede de combustibles fósiles. Este año inició un programa para levantar cerca de cien parques solares en el país con el apoyo de China. EFE
jpm/ads