The Swiss voice in the world since 1935

Día 10 de la COP30: Hoy puede votarse el primer borrador de acuerdo para la cumbre

Redacción Medioambiente, 19 nov (EFE).- La COP30 estudia votar este miércoles el primer borrador de acuerdo de la cumbre elaborado por la presidencia brasileña, en un día en el que, entre otros asuntos, se hablará de manera especial de agricultura, alimentación, seguridad y justicia social.

Aunque el mundo genera más alimentos que nunca, el hambre sigue siendo una de las principales lacras de la humanidad y los desastres meteorológicos se han convertido en los últimos tiempos en uno de los factores que impiden erradicarla completamente.

Un tema: Entre los puntos de mayor importancia del primer borrador de acuerdo, la presidencia de la COP30 plantea triplicar la financiación pública para adaptación climática, diseñar hojas de ruta específicas para superar los combustibles fósiles, crear una plataforma dedicada a las medidas unilaterales de comercio y ampliar los compromisos determinados a nivel nacional (los NDC, por sus siglas en inglés). Las negociaciones continúan y entran ya en su fase más difícil a medida que las delegaciones van consumiendo el tiempo que resta de cumbre. Según el presidente del foro, André Corrêa do Lago, en este momento hay dos categorías de países: los «muy favorables» y los «muy negativos» a conseguir avances.

Un informe: Un estudio elaborado por el instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Coalición Panamericana de Biocombustibles concluye que es posible duplicar la producción de biocombustibles líquidos sin emplear más tierras agrícolas si se cierre la brecha de productividad en los cultivos principales utilizados: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma. Ambas entidades califican este tipo de combustible como «solución inmediata», ya que suponen «la forma más rápida que tenemos de descarbonizar el transporte». Según sus cálculos, la producción actual en América ya permite disminuir las emisiones de 185 millones de toneladas de CO2 equivalente por año.

Una declaración: «El medioambiente también es una de las víctimas de la guerra», según el viceministro de Economía, Medio Ambiente y Agricultura de Ucrania, Pavlo Kartashov, que ha anunciado que exigirá 43.000 millones de dólares a Rusia en compensación por las emisiones de gases causadas durante la guerra. En los últimos tres años, el conflicto ha arrojado a la atmósfera 237 millones de toneladas de carbono, según Kartashov, que se ha referido a «las enormes cantidades de combustible quemado, bosques incendiados, edificios destruidos, cemento y acero utilizados…, todas estas cosas son esencialmente ‘carbono de conflicto’ y tienen un costo climático considerable».

Un personaje: La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica española Sara Aagesen se ha mostrado «muy cómoda» en su papel como facilitadora en las negociaciones en el ámbito de mitigación y ha relativizado la ausencia oficial de EEUU en la COP30 porque «es un desafío» pero «el Acuerdo de París sigue más vivo que nunca». También ha asegurado que España tiene «ambición máxima» en la cumbre, si bien ha advertido de que «no tiene ningún sentido» reabrir los acuerdos alcanzados en la COP29 de Bakú sino que es necesario «habilitar el marco de actuaciones para que esa movilización de recurso público y privado llegue en tiempo y forma».

Una imagen: La de la instalación ‘Cenizas del bosque’, creada por el artista brasileño Thiago Mota, más conocido como Mundano, en colaboración con Greenpeace y presentada en la Zona Azul de la COP30 para llamar la atención de los líderes globales sobre la necesidad de adoptar un plan de acción forestal de cinco años que no sólo detenga sino que revierta la deforestación. EFE

ppm/crf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR