Detenidas dos sospechosas de inscribir ilegalmente a miles de inmigrantes en Sanidad lusa
Lisboa, 19 nov (EFE).- La Policía portuguesa informó este miércoles de la detención de dos trabajadoras de un centro de atención primaria por ser sospechosas de haber inscrito de forma fraudulenta a «miles de inmigrantes» en el sistema sanitario.
La Policía Judicial (PJ), que no reveló dónde se produjeron los arrestos, explicó en un comunicado que estas detenciones se produjeron en el marco de una operación policial contra el auxilio a la inmigración ilegal llamada ‘Gambérria’ (zancadilla) que lleva años en desarrollo y que acumula 16 detenidos.
El cuerpo policial señaló que la obtención del número de identificación en el Servicio Nacional de Salud (SNS), que garantiza la asistencia médica pública en Portugal, «representa la consolidación del proceso de legalización» en el país.
Además de dos registros domiciliarios, los agentes inspeccionaron la Unidad de Salud Familiar (similar a los Centros de Atención Primaria de España) en la que trabajaban las detenidas, de 40 y 54 años.
Las autoridades se han incautado de «un enorme acervo» de documentación para atribuir de forma irregular números de identificación para el sistema sanitario, que «inequívocamente» vincula a las detenidas con delitos de corrupción pasiva, pertenencia a asociación de auxilio a la inmigración ilegal y fraude informático.
Las dos detenciones se llevaron a cabo en cumplimiento de una orden de detención emitida por la Fiscalía de la región de Coimbra, a unos 200 kilómetros al norte de Lisboa.
La operación ‘Gambérria’ fue anunciada en mayo, cuando la PJ anunció el arresto de 13 personas por integrar supuestamente una organización dedicada al auxilio a la inmigración irregular, que habría ganado millones de euros en el proceso.
Una decimocuarta persona de nacionalidad extranjera fue detenida en el marco de estas pesquisas a comienzos de octubre.
Entre los detenidos hay siete empresarios, una abogada y una funcionaria de la Dirección General de los Asuntos Consulares y de las Comunidades Portuguesas del Ministerio de Exteriores. EFE
cch/ssa/jgb