Diversidad y frontera en el festival de cine Queer Lisboa, con presencia latina y española
Lisboa, 22 sep (EFE).- El festival Queer Lisboa, una de las mayores muestras de cine LGTBI+ en Europa, abre este viernes su 27ª edición en la capital lusa con una programación que busca ofrecer una diversidad de miradas y en la que destacan temáticas como la frontera.
Con un total de 80 películas, 15 de firma latinoamericana o española, la cita arranca con la francesa «La bestia en la jungla», de Patric Chiha, que dará el pistoletazo de salida de una edición que se prolongará hasta el 30 de septiembre con un enfoque amplio del concepto «queer», abierto a todo tipo de realidades.
Aunque los organizadores aseguran que no buscan una línea conductora, cada edición del festival acaba marcada por las películas que reciben y este año esa gran temática, que atraviesa toda la programación, es la frontera.
«Es un tema muy pertinente en este momento con la guerra de Ucrania y con la cuestión de las migraciones, también para Europa», explicó a EFE el director del festival, João Ferreira, que señaló que quieren proponer «una mirada que no sea eurocéntrica y ver también qué narrativas están pasando fuera de Europa».
Es el caso de filmes como «Opponent», de Milad Alami, que narra la historia de un refugiado iraní en Suecia, o del corto «Aribada», de Natalia Escobar y Simon(e) Jaikiriuma Paetau, sobre un grupo de mujeres trans en una comunidad indígena de Colombia.
La presencia latinoamericana recorre todas las secciones, entre ellas la Competición de Largometrajes, donde figuran «El accidente», del brasileño Bruno Carboni; «Pornomelancolía», del argentino Manuel Abramovich, y «Regla 34», de la también brasileña Julia Murat.
De Colombia hay cintas como el cortometraje «Buscó a Satanás, Encontró la Familia», de Miguel Ángel Fajardo, y «Anhell69», de Theo Montoya, que compite en la sección Queen Art, donde se cruzan el cine y las artes plásticas.
Colombia es «un país que ha tenido un crecimiento enorme en estos últimos años» en el cine queer, según Ferreira, que calificó «Anhell69» como una de las películas «más sorprendentes» de esta edición.
También hay presencia española, con el documental «Cantando en las Azoteas», de Enric Ribes, y el corto «Plastic Touch», de Aitana Ahrens.
El Queer Lisboa quiere fomentar igualmente la diversidad entre sus creadores y este año el 45 % de las películas están firmadas por hombres cis, el 41 % por mujeres cis y el 14 % por personas trans o no binarias.
Son porcentajes que no reflejan «de manera ninguna la realidad», insistió el director, que explicó que desde el festival hacen «un esfuerzo para encontrar un equilibrio» entre todas las propuestas que reciben.
«Queremos dar esa diversidad y creemos que este es el espacio donde se tiene que hacer», subrayó Ferreira, que cree que el festival, en sus 27 años de historia, ha promovido la visibilidad del cine queer y ha tenido incluso un trabajo «pedagógico».
Este año, el primero ya totalmente pospandemia, el Queer Lisboa espera volver a la dinámica que tenía antes de la llegada del coronavirus, aunque la edición pasada ya contó con buenas cifras, casi 6.300 espectadores.
Repetir ese dato «ya sería excelente» para esta edición, que finalizará el día 20 con la proyección de «Queendom», de la artista queer rusa Agniia Galdanova.
Los amantes del cine de temática LGTBI+ en Portugal tendrán una segunda oportunidad para disfrutar este año en el Queer Porto, que se celebra en la ciudad de Oporto entre el 10 y el 14 de octubre, bajo la misma organización. EFE
pfm/ssa/ah
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.