
Documental muestra los efectos de antorchas de gas del petróleo en la Amazonía ecuatoriana
Quito, 26 jun (EFE).- El documental ‘Caso Mecheros: más allá de la sentencia’ se presentó este jueves en Ecuador con el propósito de mostrar las consecuencias para las comunidades aledañas de las antorchas que queman gas en los campos petroleros de la Amazonía ecuatoriana, y exigir al Gobierno que cumpla la sentencia que ordena retirar aquellas cerca de zonas habitadas.
El estreno, celebrado en la capital Quito, contó con la participación de algunas de las 9 niñas que encabezaron la lucha y denuncia contra los efectos ambientales y sanitarios de la contaminación generada por estos quemadores, popularmente conocidos como «mecheros» y situados cerca de viviendas y escuelas.
Tras judicializar el caso, la Corte Provincial de Sucumbíos ordenó en 2021 al Estado ecuatoriano eliminar de manera progresiva los denominados «mecheros», estructuras que queman gas desechado de la extracción petrolera, por vulnerar los derechos a la salud y a un ambiente sano de comunidades amazónicas.
Cuatro años después de esa sentencia, el documental presentado este jueves expone cómo no solo estos focos contaminantes siguen operando, sino que presuntamente han aumentado de 447 a 486, si bien la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador afirma que está en proceso de retirarlos paulatinamente.
«El Gobierno ecuatoriano no se preocupa por sus ciudadanos, sino que les da la espalda intentando ocultar sus malas acciones y lo único que estamos haciendo nosotras es exigir ese respeto porque hemos dicho basta», subrayó Leonela Moncayo, una de las primeras denunciantes.
En esta línea, Moncayo destacó la urgencia de tomar medidas efectivas en favor de las comunidades afectadas, las cuales, denunció, carecen de servicios esenciales como el acceso a agua potable no contaminada.
«He vivido toda mi vida cerca de los ‘mecheros’, tomando agua contaminada por los mecheros, alimentándome de productos contaminados por los mecheros. Y no solamente yo, muchas personas que vivimos en la Amazonía ecuatoriana sufrimos este atropello y estas violaciones de derechos», advirtió Moncayo.
De acuerdo al documento, dichas condiciones serían supuestamente las principales causas de numerosas enfermedades en las personas que residen en zonas aledañas.
«Ya hay muchas personas con cáncer (…) El último estudio habla de 611 casos, pero ahora en la actualidad se sospecha que ya hay 700, de las cuales el 72 % son mujeres», explicó la joven activista.
Otra de las nueve jóvenes que denunció esta problemática es Dannya Bravo, hija de un trabajador externo de las petroleras encargado de limpiar las tuberías y que falleció en 2023 tras ser diagnosticado con cáncer de cerebelo.
En este sentido, Bravo reclamó la creación de un hospital oncológico para reforzar la atención de las personas que padecen o pueden verse expuestas a estas enfermedades. «Muchas de las personas no tienen recursos para viajar aquí a Quito y fallecen allá», aseveró.
«No tenemos una buena salud, no tenemos hospitales que tengan buenas medicinas, se llevan la mayor riqueza y el sector primario, económico. ¿Y dónde va toda esa plata? ¿Qué nos dejan a nosotros? Destrucción, enfermedades, muerte y lo más triste y lo peor, contaminación», recriminó Moncayo.
Cámara óptica
Para la realización del documental, los productores contaron con la participación directa de Patricia Rodríguez, coordinadora del programa internacional de imágenes de gas óptico de Earthwork, quien utilizó una de sus cámaras para ayudar a visualizar los gases que todavía siguen contaminando.
«(En la Amazonía) los ‘mecheros’ deberían supuestamente estar quemando eficientemente (…) lo que vemos es que esos gases que salen después de la quema y que se esparcen en el aire. Eso nos muestra que esa quema no está siendo eficiente», remarcó Rodríguez. EFE
ame/fgg/enb