Documentan la presencia del búho listado en un ambiente urbano andino de Ecuador
Guayaquil (Ecuador), 18 nov (EFE).- Investigadores documentaron por primera vez la presencia y la dieta del búho listado (Asio clamator) en un ambiente urbano andino de Ecuador, específicamente en un parque de la ciudad de Cuenca, en el sur del país, informó el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) en un comunicado.
El estudio que los investigadores desarrollaron a partir de ese hallazgo señala que la presencia de esta especie en Cuenca podría estar relacionada con los cambios en la dinámica urbana durante la pandemia de covid-19, «cuando la fauna silvestre se aventuró con mayor frecuencia en espacios humanos debido a la reducción del tránsito y ruido», detalla el Inabio.
Y es que aunque el búho listado suele habitar zonas abiertas y bosques secos, su registro en el valle interandino a 2.490 metros de altitud es inusual, ya que en Ecuador la especie se había reportado principalmente en la costa y la región amazónica, pero no en ciudades de altura.
Además, los investigadores, pertenecientes al colectivo Pajareando Ando Ecuador, a Consultores ambientales Gesnam, a la Universidad del Azuay y al Inabio, advierten que, si bien la abundancia de ratas facilita la presencia del búho, «el uso indiscriminado de venenos podría afectar gravemente a las rapaces urbanas, al ingerir presas contaminadas».
«En este sentido, destacan la importancia de promover el control biológico natural de plagas mediante aves rapaces, en lugar de depender de productos químicos», señala el Instituto de Biodiversidad.
En Ecuador, las rapaces nocturnas están representadas por veintiocho especies de la familia Strigidae y una única especie representante de la familia Tytonidae, la Lechuza Campanaria Americana, de las que su información de ecología trófica es aún escasa.
Por lo que los investigadores señalan que este trabajo aporta información clave sobre la ecología trófica de las rapaces nocturnas en el país andino, un campo aún poco explorado, y resalta el papel de los parques urbanos como refugios para la biodiversidad. EFE
cbs/eav