
Ecuador destinará 600 millones de dólares del FMI a sistema eléctrico y a asuntos sociales
Quito, 21 jul (EFE).- El Gobierno de Ecuador destinará los 600 millones de dólares emitidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), dentro del programa crediticio que mantiene con el país andino, para financiar servicios sociales y de infraestructura, con especial interés en fortalecer el sistema eléctrico nacional, según explicó la ministra de Economía, Sarinha Moya.
Este importe del FMI, cuya llegada al país andino, dijo Moya en una entrevista al canal de televisión Teleamazonas, se espera para «esta semana» (sin precisar el día exacto), fue aprobado el pasado viernes por el directorio ejecutivo del organismo.
Dicho monto forma parte de un crédito financiero de 4.000 millones de dólares firmado el año pasado que se elevó en junio a 5.000 millones de dólares.
«Esta decisión se da tras la conclusión exitosa de la segunda revisión del acuerdo vigente», señaló el Gobierno en un comunicado, destacando que el FMI reconoció que la Administración de Daniel Noboa alcanzó satisfactoriamente las metas cuantitativas establecidas para diciembre de 2024 y abril de 2025.
El dinero también reforzará el crecimiento económico del país, situado en 3,4 % durante el primer trimestre de 2025, seis décimas porcentuales por encima de la previsión inicial del Banco Central de Ecuador (2,8 %), gracias al aumento del «consumo de hogares» y la «inversión en bienes de capital del sector privado», detalló la ministra.
Durante la entrevista, Moya también destacó que el Gobierno nacional apuesta por dos nuevas «metas de crecimiento»: un «esquema tributario minero», tajantemente rechazado por el sector, y la «diversificación de la matriz energética», calificada como prioridad para fomentar la producción eléctrica y la participación del sector privado.
Esta diversificación, junto a la apertura del catastro minero y la presencia activa en el mercado internacional, forma parte de los principales objetivos económicos a medio plazo del Gobierno de Daniel Noboa.
«Tenemos un plan económico que busca que nuestros ingresos puedan costear nuestros servicios sociales e inversión pública», explicó Moya, evitando responder directamente sobre una reforma tributaria e insistiendo en «generar mecanismos que nos ayuden a mejorar la recaudación por sí sola» mediante la mejora «del crecimiento económico».
El FMI elevó el crédito
El Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó en junio aumentar su acuerdo de financiación con Ecuador en 1.000 millones de dólares, alcanzando un total de 5.000 millones de dólares para el periodo de cuatro años, hasta 2028.
«Las autoridades ecuatorianas se han comprometido a implementar una ambiciosa agenda de reformas para enfrentar los ‘shocks’ externos y fortalecer aún más la sostenibilidad fiscal e impulsar la inversión privada y un crecimiento generador de empleo», indicó el FMI en un comunicado.
El organismo destacó los «significativos avances» logrados por el Gobierno ecuatoriano durante el primer año del programa, a pesar de la desafiante situación vivida en 2024, cuando la economía ecuatoriana se contrajo un 2 %.
Esta recesión se debió principalmente a la crisis energética, que provocó racionamientos con apagones programados de hasta catorce horas diarias durante más de dos meses, sumada a una ola de violencia criminal sin precedentes.
Para el FMI, el nuevo acuerdo por 5.000 millones de dólares permitirá «fortalecer aún más la sostenibilidad fiscal, la inversión del sector privado y un crecimiento generador de empleo, incluyendo en las áreas de tributación, minería, energía y mercados de capitales». EFE
af/fgg/jrh