EE.UU. entrega a Esuatini y Zambia las primeras dosis de lenacapavir para combatir el VIH
Nairobi, 19 nov (EFE).- Estados Unidos entregó las primeras dosis de lenacapavir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra cada seis meses como herramienta para prevenir el VIH, a Esuatini y Zambia como parte del Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR, en inglés).
Funcionarios estadounidenses se desplazaron a ambos países para entregar este martes las primeras dosis, en un despliegue que prevé superar el compromiso de 2 millones de dosis antes de 2028, informó este miércoles el Centro Regional de Medios de EE.UU. en África.
Desarrollado por la farmacéutica estadounidense Gilead Sciences, este es el primer antirretroviral inyectable de acción prolongada aprobado para la profilaxis preexposición (PrEP) que, a diferencia de la profilaxis oral diaria, se aplica mediante una inyección subcutánea dos veces al año y actúa en tres fases del ciclo del virus.
En septiembre pasado, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció una asociación con Gilead Sciences y el Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis para introducir el lenacapavir en países con alta carga de VIH.
En 2026, Gilead Sciences tendrá disponibles 600.000 dosis de lenacapavir y, con el aumento del compromiso de EE.UU. y el del Fondo Mundial, ambos países ya han reservado el 100 % de ese volumen, dijo el asesor principal de la Oficina de Seguridad Sanitaria y Diplomacia Global del Departamento de Estado, Brad Smit, en una rueda de prensa virtual este martes.
«La Estrategia Global de Salud ‘América Primero’ que presentamos en septiembre transforma la labor sanitaria global de Estados Unidos en una iniciativa centrada en reforzar los sistemas sanitarios africanos y fortalecer las alianzas impulsadas por el mercado», señaló Smith.
«A medida que estos (los gobiernos africanos) aumenten la inversión de recursos internos en salud, EE.UU. realizará inversiones estratégicas que contribuyan a fortalecer la capacidad de los sistemas sanitarios locales y a financiar servicios y atención de primera línea», agregó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso del lenacapavir el pasado 14 de julio, un mes después de su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), una decisión que consideró «histórica» y que puede redefinir la respuesta global frente a la epidemia.
«La llegada de las primeras dosis de lenacapavir a Esuatini y Zambia marca un hito importante en la prevención del VIH y refleja nuestro compromiso de apoyar a las comunidades con mayor necesidad», remarcó, por su parte, el presidente y director ejecutivo de Gilead Sciences, Daniel O’Day.
«Por primera vez, un nuevo medicamento contra el VIH llega a comunidades de África subsahariana el mismo año de su aprobación en EE.UU.», añadió.
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) alertó el pasado julio de que, si persistían los recortes de fondos de Estados Unidos para prevenir y tratar el sida, podrían producirse seis millones de infecciones nuevas por VIH y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con la enfermedad para 2030.
Según sus datos, 1,3 millones de personas se contagiaron de VIH en 2024, un 40 % menos que en 2010, de las cuales la mitad se encontraban en África subsahariana, donde los contagios cayeron un 56 % el año pasado. EFE
pga/pa/mr