El béisbol cubano rompe el tabú: hasta 590.000 dólares por patrocinios en la liga local
Juan Carlos Espinosa
La Habana, 20 nov (EFE).- La polémica estaba servida. Un documento filtrado en redes sociales, con mimbres de institutos del deporte en Cuba, circuló entre cientos de usuarios. El contenido no era menor: se trata de una oferta para que empresas privadas patrocinen a equipos de la liga local de béisbol.
El escrito rompe con un tabú de décadas en la isla y representa un giro de 180 grados en un discurso que se cimentó desde la prohibición del profesionalismo en 1962.
De hecho, Fidel Castro, en aquel entonces primer ministro, justificó la medida al asegurar que el deporte «se había convertido (…) en un negocio» y «algo así como un medio profesional de vida».
Sin embargo, el país ha ido flexibilizando sus normas, motivado en parte por la profunda crisis económica en la que está sumido el país y resultados deportivos a la baja.
Un ejemplo de este cambio es el boxeo, uno de los pilares deportivos en la isla, que volvió a los circuitos profesionales en 2022. Ahora ha tocado un cambio en el pasatiempo nacional de los isleños: el béisbol.
Dentro del documento aparecen diferentes paquetes para patrocinar a los equipos de la liga, con tarifas distintas según en qué parte del uniforme aparecería la marca; o bien, para que el logotipo de la empresa se vea en el estadio, se hagan menciones en televisión o en el sonido local durante los juegos.
Paquetes millonarios
Los paquetes -que se extienden durante una temporada completa- pueden llegar hasta los 71,25 millones de pesos cubanos (unos 593.750 dólares, según el cambio pactado para estos acuerdos).
La firma estatal Cubadeportes, que tiene el monopolio de los derechos comerciales de las federaciones deportivas, confirmó a EFE la autenticidad del documento.
Preguntada al respecto, la empresa aseguró que las ofertas se aprobaron por las autoridades poco después de que iniciara la liga el pasado septiembre. También que esperan que los primeros patrocinios se concreten para la etapa de ‘playoffs’, a finales de este mes.
El paso se dio, explicaron, a partir de la aprobación en 2023 de la Ley de Comunicación Social, que permite los patrocinios en distintas entidades, como en los medios estatales cubanos.
Y la idea, en el papel, es que los ingresos sirvan para mejorar los salarios de los beisbolistas -que están por debajo del sueldo medio- y se mejoren las instalaciones.
Por otro lado, el documento filtrado no es el único. La compañía estatal lanzó otras ofertas, una de ellas para empresas extranjeras, con tarifas en dólares.
También se considerarán patrocinios para atletas individuales, equipos nacionales y otros torneos o eliminatorias para campeonatos del mundo.
Apoyos económicos
La noticia se mezcló con otra polémica azuzada en redes sociales. Un periodista dio a conocer en su perfil, a inicios de noviembre, el caso de un empresario privado de Holguín (oriente) que ha dado dinero a los peloteros de su equipo local (con cantidades que incluso doblan su sueldo) como un incentivo a la novena, que actualmente se encuentra en el primer lugar del torneo.
Días después, el comunicador aclaró que las autoridades -que en un principio alertaron de que la ley consideraba «grave» que se den ese tipo de «regalos»- se acercaron al empresario para buscar formas legales para que éste continúe aportando financieramente a la escuadra.
Fuentes de Cubadeportes aseguraron que la estatal espera que, tras la polémica por la filtración del documento, se pueda terminar por normalizar el cambio legal, aunque este haya llegado «tarde» y con la liga ya casi en su tramo final. EFE
jce/jpm/car
(foto)