
El crecimiento de España se ralentiza y se sitúa en el 2% en 2019

El crecimiento del PIB español se ralentizó en 2019 y se situó en 2%, aunque mantuvo dinamismo en el cuarto trimestre, anunció este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En 2018, el crecimiento había sido de 2,4% luego de tres años de fuerte impulso del PIB con alrededor de 3% de crecimiento anual, tras la profunda recesión provocada por la crisis financiera mundial de 2008 y el estallido de la burbuja inmobiliaria.
El nivel de crecimiento registrado el año pasado es ligeramente inferior a la previsión del 2,1% del gobierno del socialista Pedro Sánchez, quien había revisado a la baja sus expectativas en octubre.
En cambio, es marcadamente superior al crecimiento de la zona euro, que se ralentizó y quedó en 1,2% en 2019 frente al 1,8% de 2018, según las cifras publicadas este viernes por la oficina europea de estadísticas Eurostat.
El anuncio de la jornada tuvo su lado positivo: en el cuarto trimestre de 2019, el crecimiento de la cuarta economía de la zona euro se aceleró levemente, a 0,5% frente al 0,4% en el trimestre anterior. A ritmo interanual, se elevó a 1,8% en ese trimestre.
Según el INE, el crecimiento en España estuvo impulsado a finales del año pasado por la demanda exterior (un alza de 1,5% de las exportaciones) mientras que la demanda interior se contrajo un 0,4% con respecto al trimestre precedente.
Por sectores, el de la construcción mostró una contracción de 1,7% en el cuarto trimestre al tiempo que el de los servicios, que abarca el esencial sector del turismo, registró un incremento de 0,9%.
– «Un poquito más de medios» –
«Hay que leer estas cifras en el marco de la coyuntura internacional, que es compleja», estimó la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González, a la radio pública RNE.
Destacando que España crece por encima de la media de la zona euro, González afirmó que «tenemos hoy un poquito más de medios que el resto de la Unión Europea para hacer frente a dos prioridades: reducir los desequilibrios de nuestra economía (…) que hemos heredado de la crisis y también invertir en futuro».
España sigue detentando una tasa de desempleo de más del 13%, la segunda más elevada de la zona euro después de la griega, y una fuerte precariedad en su mercado de trabajo.
Para 2020, el gobierno de Pedro Sánchez prevé un crecimiento de 1,8% aunque el Fondo Monetario Internacional lo sitúa en 1,6%.
El líder socialista ha formado desde principios de enero un gobierno de coalición junto a la izquierda radical de Podemos.
Su programa de gobierno implica un viraje hacia la izquierda e incluye seguir aumentando el salario mínimo, que Pedro Sánchez ya había elevado más de un 20%, subir los impuestos a los más ricos y revocar parcialmente una controvertida reforma del mercado de trabajo hecha por los conservadores.
Sobre este último se abrirán este viernes las negociaciones entre el gobierno, sindicatos y organizaciones patronales.
Ante los grandes empresarios e inversores internacionales reunidos en el Foro de Davos, Sánchez garantizó la semana pasada que su gobierno está comprometido con «el rigor fiscal».