The Swiss voice in the world since 1935

El espejo entre los Andes y la India que teje la arqueomoda peruana de Adrián Ilave Inka

Lucía Goñi

Nueva Delhi, 20 nov (EFE).- En la India, los saris no son solo una prenda de vestir, sino el reflejo de una identidad que mantiene la vida cotidiana. Una tela viva, un color que es memoria, y para Adrián Ilave Inka, artista y fundador de la arqueomoda andina, un espejo entre dos mundos que parecen reconocerse desde los extremos del planeta.

«En India he sentido un espejo, un reflejo muy parecido a nuestra propia imagen», afirmó a EFE Ilave, de visita en Nueva Delhi como parte de un proyecto de la Embajada de Perú.

Lo dice aún con el eco de Padna, donde presentó su trabajo en la Bienal del Museo de Bihar, con treinta maniquíes que recorren seis milenios de moda peruana.

La muestra, la primera en reunir moda inca y preinca en una instalación de esta escala, lo situó ante un público completamente desconocido que, aun así, conectó con rapidez con el propósito central de la arqueomoda: recuperar la memoria de las culturas ancestrales y reinterpretarla en clave contemporánea, con coherencia geográfica, lectura arqueológica y un retorno a la espiritualidad.

«Aquí, en India, la gente sentía una conexión. Algunos decían que se parecía mucho a tal o cual región, a sus pueblos, incluso en la manera de poner el turbante», cuenta el investigador. Para él, esa unión entre comunidades, incluso remotas, es la que confirma el propósito de su proyecto.

Adrián Ilave se presenta como arqueomodista, una figura que él mismo ha creado tras un periplo académico irregular. «Nunca pude encajar», resume. Intentó arqueología, pero le pedían que dejara de lado lo místico. Probó Bellas Artes, pero no quería convertirse en «un artista de academia europea».

Todo cristalizó en São Paulo, cuando descubrió que lo que hacía era una «arqueología experimental mezclada con ropa». O, en sus palabras, «un estilo de vida».

La arqueomoda, dice, no es inspiración ni estética superficial. «Es un objeto que te hace recordar quién eres». Toma la información que rescatan los arqueólogos y la combina con la espiritualidad ancestral andina, el huacanismo, la tradición de los oráculos o huacas, una práctica de más de 10.000 años que, según Ilave, dialoga con naturalidad con la visión del mundo india.

Su propuesta también tiene un trasfondo reivindicativo. Recupera una memoria rota por prohibiciones coloniales que, en el siglo XVIII, castigaron el uso de ropas originarias en el Virreinato del Perú.

«Se llegaron a quemar vestidos tradicionales en plazas públicas, era un símbolo de persistencia cultural. Quedó en el inconsciente colectivo», explica. La arqueomoda viaja al pasado para sanar ese corte, insiste, pero sin idealizarlo: abraza el mestizaje y lo reinterpreta.

Lo que Adrián ve en las calles indias —ricos y pobres vistiendo lo tradicional, vacas que conviven con el tráfico, una vida cotidiana guiada por lo sagrado— es una imagen que ha quedado grabada en su mente. «En la India la gente vive de acuerdo a su espiritualidad, y esa espiritualidad está claramente vinculada a la ropa. Realmente espero que algún día mi proyecto pueda hacer eso en América Latina», añade.

Para él, en tiempos de hiperconsumo, volver a las raíces es también un camino hacia la sostenibilidad, algo más necesario que nunca. «Las culturas antiguas veían a la naturaleza como un sujeto, no como un objeto. La Madre Tierra, la Pachamama».

Su marca, Kunpi—que combina diseño de ropa, proyectos con comunidades, diseño de interiores y docencia— se mueve en esa intersección entre ciencia, memoria y espiritualidad. Un triángulo que, en la India, parece haber encontrado un eco inesperado.

Quizá por eso Ilave ya piensa en los próximos viajes andinos hacia Asia. En seguir hilando este espejo entre dos montañas lejanas que, cuando un sari ondea en Delhi, parecen reconocerse. EFE

lgm/mtv/alf

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR