The Swiss voice in the world since 1935

El impulso de la resiliencia y sostenibilidad económicas copan el cierre del FinnLAC 2025

Miami, 6 nov (EFE).- La necesidad de invertir más en sostenibilidad y fortalecer la resiliencia económica de Latinoamérica y el Caribe protagonizó el cierre del foro FinnLAC 2025, cita en la que durante dos días se celebraron debates y generaron sinergias para impulsar una mayor penetración fintech y, en general, una mayor accesibilidad financiera para la región.

«Pongamos como ejemplo el Caribe, que sufre los efectos de muchos huracanes y fenómenos climáticos. Lo importante es que aprendamos a prevenir, y también a planificar para eso, para que cuando llegue uno de estos shocks tengamos todo un poco más controlado», explica a EFE Marisela Alvarenga, directora gerente y jefa de la división del sector financiero de BID Invest, el brazo de inversión privada del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La idea de «resiliencia» en una región así, explica Alvarenga, debe permear desde la manera de construir una casa, pensada para soportar inundaciones, a cómo se planifica una ciudad entera, con la idea de que su infraestructura se adapte a vendavales o riadas.

«Para nosotros es clave. Es clave considerar el tema de adaptación. Y es clave considerar el tema de acceso del que hemos hablado aquí (en FinnLAC 2025). Hablar de acceso, de financiación», afirma Alvarenga sobre este foro que organizó el Grupo BID los días 4 y 5 noviembre en el hotel InterContinental Downtown de Miami.

Impulsar la contratación de seguros

La jornada de clausura del FinnLAC dedicó uno de sus simposios a un elemento clave en materia de resiliencia y planificación económica, así como a la necesidad de aumentar la contratación de seguros en Latinoamérica y el Caribe, algo que están logrando emprendimientos como la mexicana Mi Compa, al brindar mayor accesibilidad a través de canales digitales.

Álvaro Madrigal, cofundador y director ejecutivo de Mi Compa, que comercializa seguros para automóviles y motocicletas, contó en este panel que México es un país «donde no hay cultura de seguros, pero en el que te das cuenta cuando sales a la calle de que la gente quiere seguros».

Para superar las tres barreras que encaran muchos mexicanos de bajos ingresos, porque «no entienden la póliza, no les alcanza para pagarla y nadie les quiere vender», según Madrigal, Mi Compa ha apostado por un lenguaje tan cercano, tan coloquial como «El medio cachete» (de uso medio) o «El perrón» (muy bueno).

La empresa distribuye todos los productos por redes sociales y aplicaciones de mensajería, desde Whatsapp a TikTok, y ha logrado abaratar las pólizas hasta un 70 % con el apoyo de muchas aseguradoras.

Sostenibilidad y economía azul

En el ámbito de la sostenibilidad, FinnLAC dedicó también su última jornada a proyectos de economía azul, aquella enfocada a la correcta gestión y conservación de recursos hídricos en la región, con la idea de que «la sostenibilidad es una forma de hacer negocios. Ya no es algo adicional», según puntualizó Alvarenga.

Sobre la mesa estuvo el bono azul del Banco Bolivariano de Ecuador, emisión de deuda de unos 80 millones de dólares para financiar proyectos de economía azul, en un país donde unas 300.000 personas dependen directa e indirectamente de la pesca del camarón, la principal exportación nacional.

También el propio bono azul que BBVA y la Corporación Financiera Internacional (IFC) lanzaron por un tramo inicial de 50 millones de dólares en Colombia, una de las naciones con mayor diversidad marina del mundo, o las iniciativas de crédito del Banco Agrícola de El Salvador, un país con una alta tasa de deforestación y una importante vulnerabilidad en el acceso al recurso hídrico.

FinnLAC ha cerrado con estos temas un foro en el que, desde el principio, ha prevalecido también un mensaje inequívoco; el trabajo conjunto de reguladores y sector privado es indispensable para impulsar las transformaciones en la región, desde la consolidación del fintech al fortalecimiento de la salud financiera.

El foro ha logrado juntar a unos 70 ponentes y más de 500 participantes procedentes de banca, sector empresarial y público de unos 30 países, en una veintena de charlas o demostraciones de producto, que han tratado de enfocarse en las oportunidades de negocio que plantea la digitalización financiera en Latinoamérica y el Caribe. EFE

PBD/cll/jrh

(foto) (video)

La Agencia EFE contó con el apoyo del BID para la difusión de este contenido.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR