The Swiss voice in the world since 1935

El pacto comercial entre EE.UU. y Argentina es «profundamente asimétrico», según analistas

Florencia Pessarini

Buenos Aires, 16 nov (EFE).- El acuerdo marco entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversión, que incluye aspectos arancelarios, normativos y de propiedad intelectual, establece importantes concesiones del país suramericano hacia Washington y es “profundamente asimétrico”, advierten analistas consultados por EFE.

Argentina y Estados Unidos anunciaron el pasado jueves el principio de acuerdo, que abarca desde bienes agrícolas e industriales de todo tipo y minerales críticos hasta comercio electrónico.

El texto, que fue publicado por la Casa Blanca solo en inglés, describe un «acuerdo recíproco de comercio e inversión», pero los expertos coinciden en que es «profundamente asimétrico».

Anabella Busso, politóloga especialista en relaciones bilaterales entre los dos países, detalló a EFE que 15 de los 17 puntos del acuerdo son concesiones que Argentina hace a Estados Unidos y solo dos habilitan algún tipo de posibilidad para el país suramericano.

Uno de esos de esos dos únicos puntos lo hace de manera hipotética y sin apenas precisiones: “EEUU puede considerar positivamente el efecto que el acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales» en sectores como la producción de aluminio o bienes intermedios destinados a la industria automotriz, afectados por las políticas arancelarias que la Administración de Donald Trump impuso a prácticamente todos los países desde el 2 de abril de 2025.

«Suena irrisorio que sea Estados Unidos, bajo la presente Administración, quien sostenga una retórica discursiva en pos del libre comercio», afirma en un informe publicado esta semana por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Estados Unidos eliminaría los aranceles recíprocos -según el texto publicado el jueves- exclusivamente sobre «ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico”.

Más allá de lo comercial

Argentina es el cuarto productor mundial de litio y el tercero en reservas de este material; pero además posee una gran cantidad de ‘tierras raras’, es decir, recursos para la fabricación de dispositivos electrónicos y productos de alta tecnología, por cuya extracción mundial Estados Unidos compite con China.

Los analistas afirman que cuando el acuerdo se refiere a «abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales» o a «la prohibición de importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio” se busca desplazar a China de sectores estratégicos de Latinoamérica.

Florencia Rubiolo, especialista en política y economía internacional, dice a EFE que Estados Unidos persigue «un lugar de privilegio» ante la eventual privatización de empresas.

Y también aguarda a que se interrumpan proyectos de alto valor agregado y de tecnología llevados adelante con inversión china, como las obras de infraestructura nuclear de Nucleoelétrica o la estación espacial instalada en la provincia de San Juan.

“Son componentes que van más allá de un alineamiento y se inscriben en una experiencia neocolonial», afirma Busso.

El actual presidente argentino, Javier Milei, acordó este año un nuevo programa por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que -sumado a otras obligaciones-, ha llevado al país al mayor endeudamiento externo de su historia.

En octubre pasado, el Gobierno ultraderechista de Milei firmó, además, un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por hasta 20.000 millones de dólares y recibió el apoyo explícito del presidente Donald Trump durante el proceso electoral.

Según dice a EFE el director de CEPA, Hernán Letcher, el acuerdo marco «es tan generoso para Estados Unidos porque es el pago de la Argentina exigido por Trump, por el rescate financiero que hicieron con él».

“Argentina lleva adelante esa negociación en un claro proceso de debilidad y dependencia financiera», agrega Busso.

Los términos difundidos por la Casa Blanca no dan claridad sobre las implicaciones respecto al Mercosur y los criterios de Nación Más Favorecida (NMF), a los cuales Argentina está obligada por sus acuerdos en el entorno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En materia constitucional, el alcance atraviesa atribuciones sustanciales del Congreso y de los gobiernos de las provincias, que tienen la titularidad de los recursos naturales de la Nación.

CEPA expresa su preocupación porque, a su juicio, «el futuro acuerdo implicaría una rendición sin precedentes de soberanía en todas las materias: comercial, económica, social, laboral, jurídica y ambiental». EFE

fpe/erm/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR