The Swiss voice in the world since 1935

El presidente de Ecuador valora los beneficios de una posible base extranjera en Galápagos

Quito, 28 oct (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, valoró este martes los beneficios que podría representar para la seguridad la eventual instalación de una base extranjera en el archipiélago de Galápagos, si los ecuatorianos aprueban eliminar de la Constitución el impedimento a la presencia de militares de otras naciones en el país andino.

Los ecuatorianos están convocados el próximo 16 de noviembre a una consulta popular y referéndum en los que, entre otros temas, responderán si están de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.

La isla de Baltra, en Galápagos, a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, es una de las posibilidades, así como Salinas (provincia de Santa Elena), que se barajan si finalmente los ecuatorianos lo aprueban en las urnas.

«No es para afectar Galápagos ni para regalar Galápagos, es para proteger Galápagos», pues «la principal fuerza que tendría esa base es el control de la pesca ilegal y la protección de los ecosistemas en el área de Galápagos, con tecnología», dijo en una entrevista con radio Centro.

Anotó que actualmente hay «demasiada pesca ilegal china en el mundo; son pescadores ilegales que se mueven por diferentes lados y van a Galápagos a pescar ilegalmente, a afectar a los ecosistemas».

«Lo primero que haría esa base es el control de la pesca ilegal, segundo: el control del narcotráfico», dijo un día después de que Ecuador y Estados Unidos interceptasen dos embarcaciones, una de ellas con combustibles, y hallasen armas en alta mar, en zonas cercanas a Galápagos.

Noboa, que en enero de 2024 declaró el ‘conflicto armado interno’ contra las estructuras criminales, a las que pasó a llamar «terroristas», sostiene que ni las mafias, ni los mineros ilegales, ni los narcotraficantes están contentos con su Gobierno, así como tampoco «los políticos que los solapan», por lo que cree que se están preparando con la adquisición de armas, como las halladas en alta mar.

El presidente también destacó que una posible base en Baltra serviría para controlar el tráfico de combustibles.

Señaló que la eventual base también generaría beneficios a la población de Galápagos, porque hay gente que necesita apoyo social, seguridad, tranquilidad, como en la zona alta de la isla Santa Cruz, la más poblada del archipiélago.

Noboa insistió en que no se pretende «regalar soberanía absolutamente a nadie» y abundó que en caso de que venza el ‘Si’ en esa pregunta, » por contrato se firma que tienen que regir bajo las leyes ecuatorianas y la última palabra la tiene el Gobierno ecuatoriano sobre esa base».

Baltra y la II Guerra Mundial

El paradisíaco archipiélago de las Islas Galápagos (Ecuador), hogar de criaturas únicas en el mundo, refugio prístino de biodiversidad y patrimonio natural declarado por la Unesco, guarda entre su geografía volcánica una página poco conocida de la historia al haberse convertido en una pieza clave del tablero militar durante la II Guerra Mundial.

En 1942, cuando los ecos de la guerra llegaron al Pacífico, Estados Unidos vio en Baltra un enclave perfecto para proteger el acceso occidental del Canal de Panamá, e instaló una base militar, que permaneció -oficialmente- allí hasta 1946.

Así nació ‘La Roca’, el nombre con el que los soldados estadounidenses bautizaron a Baltra, donde se trazó una pista de aterrizaje y se construyeron barracas de madera que podían albergar a cientos de soldados y oficiales. Se estima que llegaron a haber al mismo tiempo 2.400 militares instalados allí.

Puesto que Baltra es una isla desértica, EE.UU. construyó un acueducto desde la laguna El Junco, un cráter volcánico en la parte alta de la isla San Cristóbal, para abastecer de agua potable al regimiento.

También montó estaciones de radar en Punta Albemarle y Caleta Webb, en la isla Isabela, la más grande del archipiélago, y en el lado sur de isla Española, y ubicó nidos de ametralladora en la costa norte de isla Santa Cruz, según recuerda la Fundación Charles Darwin. EFE

sm/cpy

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR