The Swiss voice in the world since 1935

Eurodiputados y familias piden regulación en las redes e internet para proteger a menores

Madrid, 24 oct (EFE).- Falta de atención y de sueño, ciberacoso, trastornos alimentarios, autolesiones o suicidio son algunas de las consecuencias que pueden derivar del uso de redes sociales por parte de niños y adolescentes, sin que haya una regulación óptima que los proteja.

Así lo expusieron este viernes representantes políticos y de la sociedad civil en una jornada organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España, en la que debatieron sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental de los menores.

La eurodiputada socialista española Laura Ballarín habló de «una pandemia de salud mental a nivel global debido al uso de las redes sociales, de los dispositivos móviles y de muchas webs» que consumen los menores «de forma desregulada».

«El modelo de negocio de estas plataformas se basa en manteneros el máximo tiempo posible en estas redes, y los elementos que utilizan son cada vez más sofisticados», advirtió la eurodiputada, que enumeró los avances que se han llevado a cabo en Europa.

También pidió a la Comisión Europea más «celeridad», «efectividad» y «contundencia» en cuanto a las investigaciones abiertas a plataformas como Snapchat, YouTube y Google sobre sus sistemas de verificación de edad en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA).

Aunque es una ley «muy buena», ya está desfasada porque la tecnología avanza más rápido que la legislación, consideró Ballarín, quien invitó a progenitores y educadores a compartir en la web ‘Share to protect’ testimonios para poder legislar mejor.

«Derecho a proteger el neurodesarrollo»

Marina Fernández Andújar, presidenta de Adolescència Lliure de Móbils, destacó que «la tecnología es buena», pero «ahora mismo estamos en una situación de barra libre digital», ya que un niño diciendo que es mayor de edad puede entrar en todo tipo de páginas web inadecuadas, que van desde pornografía hasta páginas proanorexia, prosuicidio o probulimia.

La presidenta de esta asociación que promueve el denominado «pacto de familias» -no dar al menos hasta los 16 años un smartphone a los menores- reclamó el «derecho a proteger el neurodesarrollo de la adolescencia», porque, sino, «un porcentaje muy significativo» de jóvenes va a tener una «conducta compulsiva en el futuro», y por tanto será «un adulto enfermo».

El director general de Red.es (una entidad pública que impulsa la Agenda Digital en España), Jesús Herrero, puso el foco en las plataformas multinacionales y en «cómo recuperamos» a los jóvenes que tienen «la cabeza frita» al haberse acostumbrado a «súper estímulos» o que ya «saben lo que es que le insulten mil personas a la vez».

Las plataformas responden

En el turno de preguntas tomaron la palabra representantes de Meta -matriz de Facebook, Instagram y WhastApp- y de Google para defender sus políticas y hacer otras consideraciones.

Así, el portavoz de Meta aseveró que «la clave está en la mayoría de edad digital»; dijo que en sus plataformas no hay pornografía, y enumeró las restricciones que hay en dichas plataformas en cuanto al contenido que pueden ver los menores, por ejemplo.

Por su parte, la representante de Google abogó por la «protección desde el diseño» para que «la experiencia del menor de edad» en internet esté «adaptada» a sus años, y dijo que la compañía está «a disposición de las instituciones para buscar cuál es la forma regulatoria adecuada de cubrir las lagunas que pueda haber».EFE

pcc/ma/jlp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR