The Swiss voice in the world since 1935

Europa y América Latina buscan acercar sus economías con el acuerdo UE-Mercosur de fondo

Carla Samon Ros

Bogotá, 6 nov (EFE).- Con más de mil millones de habitantes, el 21 % del PIB mundial y un comercio birregional de unos 390.000 millones de euros anuales, la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) buscarán este fin de semana en su IV Cumbre reforzar una de las alianzas económicas más densas del mundo en un contexto global de creciente proteccionismo y con el acuerdo UE-Mercosur en el horizonte inmediato.

El encuentro UE-CELAC, que reunirá el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta a representantes de los 60 países del bloque —33 latinoamericanos y 27 europeos—, coincidirá con los 500 años de la fundación de la ciudad caribeña y estará encabezado por el mandatario colombiano, Gustavo Petro, como presidente pro témpore de la CELAC y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.

Mientras China expande su presencia en América Latina y Estados Unidos ha perdido terreno, la cumbre buscará fortalecer la cooperación entre dos regiones que en conjunto representan el 14 % de la población mundial y cuyo comercio bilateral creció más de 45 % en la última década, hasta alcanzar 388.621 millones de euros en 2024.

«Ambas regiones buscan socios fiables y de confianza. Ambas regiones quieren diversificar sus mercados y sus fuentes de suministro», señalaron fuentes europeas en un reciente briefing, destacando que más de un millón de empleos en la UE dependen de las exportaciones hacia América Latina y el Caribe.

Las mismas fuentes subrayaron que el bloque latinoamericano es un mercado de casi 670 millones de personas, con una «enorme» capacidad para generar energía renovable y recursos de materias primas críticas.

Un vínculo cada vez más fuerte

La asociación estratégica entre la UE y América Latina y el Caribe se remonta a 1999, cuando Río de Janeiro acogió la primera cumbre birregional, una década antes de la creación de la CELAC, en 2010, durante una reunión en México.

Desde entonces, las relaciones comerciales se han consolidado hasta convertir a la UE en el tercer socio comercial de la región, mientras que América Latina y el Caribe son hoy el quinto socio comercial del bloque europeo.

Entre 2021 y 2024, las exportaciones europeas hacia la CELAC aumentaron más de 30 %, y las importaciones desde América Latina crecieron un 38 %, según datos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

El año pasado, los productos químicos encabezaron las exportaciones europeas (37.247 millones de euros), seguidos de maquinaria específica y otros bienes de equipo. Alemania fue el mayor exportador a la región (43.133 millones de euros), seguida de España, Italia, Francia y Países Bajos.

Por el lado latinoamericano, los principales proveedores de la UE son Brasil, México, Chile, Perú y Argentina, con aumentos de exportaciones del 40, 24, 27 y 23 % respectivamente en los últimos cuatro años. Los productos estrella: petróleo, frutas, hortalizas y minerales.

La UE también es el mayor inversor en América Latina, con 741.000 millones de euros en inversión extranjera directa en 2022, según la CEOE. A ello se suma la Agenda de Inversiones Global Gateway, que prevé movilizar 45.000 millones de euros en la región hasta 2027 para impulsar la transición ecológica y digital.

En 2023, la UE mantenía acuerdos políticos, comerciales y de cooperación con 27 de los 33 países latinoamericanos, siendo México y el Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el principal destino de sus inversiones y bienes.

El acuerdo UE-Mercosur en la recta final

La cumbre UE-CELAC se celebrará en un contexto marcado por el avance del acuerdo UE-Mercosur, que podría cerrarse en las próximas semanas tras más de dos décadas de negociaciones.

Se trata del mayor tratado comercial entre Europa y América Latina, y está pendiente de su votación final en el Consejo Europeo, el último paso antes de poder llevar a cabo la firma definitiva del acuerdo.

El país que más reservas ha puesto, Francia, se ha ido acercando al consenso al calor de la guerra comercial con EE.UU. y gracias a unas nuevas salvaguardias introducidas a última hora para proteger a los agricultores europeos con cuotas de importación.

Tanto europeos como sudamericanos creen posible que la aprobación en el Consejo Europeo suceda antes del fin de diciembre, lo que permitiría la firma inmediata del acuerdo.

El acuerdo UE-Mercosur creará la mayor área de libre comercio del mundo cuando entre en vigor, con más de 700 millones de personas, y tiene el potencial de aumentar aún más los intercambios, valorados en 111.000 millones de euros (unos 129.000 millones de dólares) el año pasado.

No obstante, los beneficios del acuerdo no serán inmediatos, ya que su implementación se realizará de forma gradual. EFE

csr-mp/joc/raa

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR