The Swiss voice in the world since 1935

Exilio tibetano busca apoyos ante el riesgo de un futuro con dos dalái lamas, uno prochino

Antonio Broto

Ginebra, 5 jul (EFE).- La búsqueda de la reencarnación del dalái lama, quien este domingo cumple 90 años, ha vuelto a la actualidad después de que el líder espiritual tibetano anunciara los pasos a seguir para su sucesión y China no los aceptara; ante el temor a un futuro con dos monjes con ese cargo, uno controlado por Pekín, exiliados y ONG han buscado apoyo en la sede de la ONU en Ginebra.

Activistas y tibetanos en el exilio celebraron en los márgenes del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un acto para recabar estos apoyos internacionales y rechazar toda injerencia del Gobierno chino en el proceso de búsqueda de la 15ª reencarnación del dalái lama.

En el acto participó a través de un mensaje de vídeo la relatora de la ONU para la libertad religiosa, Nazila Ghanea, quien recordó «el derecho de los creyentes a designar su propio clero y sus líderes religiosos, de acuerdo con sus propias tradiciones».

Fin a décadas de especulaciones

El miércoles, 2 de julio, el dalái lama anunció que su sucesor y reencarnación sería buscado tras su muerte y de forma exclusiva por una fundación creada por él, el Gaden Phodrang Trust.

«Ninguna otra persona o entidad, incluyendo el Gobierno chino, tiene derecho a interferir en esta decisión», comentó en el acto en Ginebra la presidenta de la Campaña Internacional por el Tíbet, Tencho Gyatso.

Con ese esperado anuncio se ponía fin a décadas de especulación en las que él mismo dalái lama había llegado a teorizar que él podría ser el último en una línea de 600 años de reencarnaciones, que podría ser incluso una mujer, o también una «emanación» en lugar de una «reencarnación», es decir, alguien elegido antes de su muerte.

Ese mismo 2 de julio, el Gobierno chino ponía sus propias condiciones para la búsqueda de la reencarnación -en 2007 hasta promulgó una ley para regular ésta y otras elecciones de «budas vivientes»- y advertía que la sucesión debía ser aprobada por el régimen comunista.

«Es totalmente inapropiado que los comunistas chinos, que rechazan explícitamente la religión o la idea de encarnaciones pasadas y futuras, intervengan en la búsqueda de futuros lamas», aseguró al respecto Gyatso desde Ginebra.

El esperado desacuerdo, de no resolverse en el futuro, puede desembocar en dos dalái lamas, uno designado por Pekín y otro elegido por la fundación del actual, seguramente fuera de China para evitar que sufra represalias por parte de las autoridades comunistas.

El panchen lama, preocupante antecedente

El temor a que esto suceda está basado en que esta situación ya se da con la figura del panchen lama, la segunda figura religiosa más importante del budismo tibetano.

El que fue reconocido en 1995 por el dalái lama desde su exilio en Dharamsala (India) desapareció con seis años, poco después de su designación, y su paradero sigue siendo desconocido tres décadas después.

En su lugar, otro niño que entonces contaba cinco años fue reconocido como el panchen lama por las autoridades chinas y es actualmente considerado un títere del régimen, por sus frecuentes declaraciones a favor de la subordinación del budismo tibetano al Partido Comunista.

«Sólo a la fuerza logra el Gobierno chino que los tibetanos se inclinen ante este falso panchen lama», contó en Ginebra el experto en el Tíbet y antiguo profesor en la Universidad de Nacionalidades de Chengdú (oeste de China) Gyal Lo.

«Yo mismo he visto como lo llevaban a lugares tibetanos y tenían que pagar a la gente para rendirle homenaje. Antes bastaban 50 yuanes (seis euros o siete dólares), ahora tienen que pagar diez veces más», relató.

El actual dalái lama, nacido como Lhamo Dhondup en 1935, fue identificado como la decimocuarta reencarnación del líder espiritual a los dos años, después de que un grupo de búsqueda concluyera una investigación de cuatro años después de que el niño identificara como suyos varios objetos de su antecesor.

La incertidumbre se mantiene tras los anuncios de esta semana: aunque en el exilio existe la creencia de que el actual dalái lama vivirá 40 años más, el temor a perder a una figura de gran prestigio global, gracias al Nobel de la Paz de 1989 y a su presencia en todo el mundo, pesa como una losa para una comunidad que defiende su derecho a liberarse de la ocupación militar china de 1959. EFE

abc/jac

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR