The Swiss voice in the world since 1935

Expertos y académicos llaman a la acción por Ucrania y Gaza en la Cumbre CELAC-UE

Santa Marta (Colombia), 7 nov (EFE).- Expertos y académicos coincidieron este viernes en la necesidad de que la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se celebrará en la ciudad colombiana de Santa Marta el 9 y 10 de noviembre, sea una oportunidad para que ambos bloques tomen acción frente a lo que ocurre en Ucrania y la Franja de Gaza.

El excanciller peruano y expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) Diego García-Sayán afirmó que el «derrumbe del derecho internacional» tiene que ser «la base de un llamado a la acción» ante las guerras en Ucrania y Gaza.

«Eso lleva a que Europa y América Latina, que fueron dos piezas importantes en la construcción del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial, actúen», añadió el político peruano al intervenir virtualmente en el foro ‘América Latina y Europa ante el derrumbe del derecho internacional», celebrado en la Universidad del Magdalena, en Santa Marta.

García-Sayán, quien también fue ministro de Justicia de Perú, considera que hay «pocos espacios tan relevantes para el mundo» como la IV Cumbre CELAC-UE en los que los países puedan establecer «una posición frente a este derrumbe del derecho internacional»

«Es el momento de recordar el principio de no intervención, es un principio que no admite matices (…) Hay que hablar de las bases del derecho internacional para que este tipo de atentados dejen de existir», agregó.

Espectadores de la crisis

Por su parte, Sergio Jaramillo, quien fue alto comisionado para la paz de Colombia y es uno de los líderes del movimiento Aguanta Ucrania, señaló que nunca se había «visto un nivel de desacato del derecho internacional tan grande como el visto en Gaza en estos dos años».

«En el caso de Gaza no solo estamos hablando (…) de derecho internacional humanitario sino del mismo problema de Ucrania, del problema de soberanía», expresó Jaramillo, quien agregó: «Estamos siendo espectadores de este derrumbe del derecho internacional».

En esa línea se manifestó Oleksandra Matviichuk, que lidera el Centro para las Libertades Civiles de Ucrania, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2022, quien dijo que «el orden internacional que se basa en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional está colapsando ante nuestros ojos».

«La rivalidad internacional desata todas estas situaciones y yo creo que debemos revisar el sistema, modificarlo, para darle seguridad a todas las personas, independientemente de sus lugares de residencia», expresó.

Por su parte, el profesor de derecho Ardi Imesis, de la Queen’s University de Canadá, señaló que «Ucrania sigue sufriendo el doble rasero en la aplicación del DIH» y que mientras sucede la reunión de Santa Marta «el pueblo palestino se enfrenta a la mayor amenaza existencial de su historia».

La directora de la Fundación Carolina, Erika Rodríguez, destacó que el mejor ejemplo de lo que se puede hacer es la Unión Europea, «un proyecto político de paz, el principal proyecto de paz del mundo» que «es una transición política de unirse varios países para evitar que la guerra volviera a ocurrir».

En la conferencia, celebrada en el Claustro San Juan Nepomuceno de Santa Marta y moderada por la directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), María Llorente, también intervino el profesor Carlos Patiño, de la Universidad Nacional de Colombia. EFE

jga/joc/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR