Festivales de San Sebastián y Málaga se unen en una muestra audiovisual en Uruguay
Montevideo, 24 nov (EFE).- Seis largometrajes que fueron galardonados durante los festivales de cine de San Sebastián y Málaga forman parte de la programación de la muestra ‘Mass’ que comienza este lunes y se extenderá hasta el próximo 26 de noviembre en la Cinemateca Uruguaya en la capital del país suramericano.
En esta instancia, que es producida por OrcaFilms, se proyectarán al público uruguayo películas como ‘Sorda’ que fue galardonada con la Biznaga de Oro a la Mejor Película española y Biznaga de Plata al Premio del público en Málaga.
Además, ‘La buena letra’, una de las películas más aclamadas del año por la crítica y ‘Una quinta portuguesa’, que ha recogido críticas positivas por parte del público español desde su estreno en salas comerciales.
En ese sentido, el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, destacó durante la presentación de esta actividad en Montevideo que la cultura es un «instrumento para la transformación intelectual y emocional» de las personas.
«Creo la cultura está sitiada actualmente en el mundo y nosotros no aspiramos a cambiar ese mundo de manera tal o cual pero sí influir en nuestro entorno y a partir de esa transformación que eso se vaya expandiendo para que la cultura vuelva a tomar el lugar que debe tener que en estos momentos creo que se perdió», señaló.
La parrilla de exhibición de estos tres días de proyecciones se completará con los largometrajes del Festival de San Sebastián como ‘Karmele’, una de las proyecciones especiales de la sección oficial y ‘Los tigres’, ganadora del Premio del Jurado a la Mejor Fotografía.
La trilogía la completa la comedia ‘La cena’, que fue presentada en las galas de la Radio Televisión Española.
El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, subrayó la necesidad de que existan los «prescriptores» dentro del audiovisual y apuntó a que los festivales de cine sirven como pueden ser usados en ese sentido.
«Los festivales se pueden arriesgar a presentar películas que normalmente no llegan a las salas y que a veces por el éxito que tienen dentro de los festivales acaban haciendo un recorrido», expresó.
Asimismo, resaltó que los festivales de cine «tienen que hacer una defensa cerrada» de los derechos humanos y no «permanecer imposibles» ante la guerra en Gaza «permanecer inmóviles» mientras «(el presidente de Estados Unidos, Donald) Trump bombardea lanchas y asesina a personas».
«La cultura debe defender eso y no se trata de una cuestión de ideologías», sentenció.
Finalmente, la presidenta del Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay, Gisella Previtalli, señaló la importancia de estas alianzas con festivales que son referentes a nivel internacional para que el cine de su país tenga «un espacio increíblemente constructivo» en el que se cierren importantes coproducciones. EFE
rmp/agf
(foto)