The Swiss voice in the world since 1935

Fiscalía de Ruanda acusa a la opositora Ingabire de planear en 2021 derrocar al Gobierno

Kigali, 6 dic (EFE).- La Fiscalía de Ruanda acusó a Victoire Ingabire, una de las principales figuras de la oposición en el país, de estar detrás de un presunto intento de derrocar al Gobierno en el marco de un juicio contra nueve opositores y un periodista detenidos en 2021, un proceso criticado por organizaciones de derechos humanos.

«Victoire Ingabire, a través de uno de los acusados, Sylvain Sibonama, planeó derrocar al Gobierno del presidente (Paul) Kagame en una revuelta popular similar a la Primavera Árabe», declaró la Fiscalía en la primera audiencia del juicio que se celebró a última hora de este jueves en el Tribunal Superior Nyarugenge en la capital, Kigali.

El proceso incluye a ocho políticos, miembros del partido opositor no registrado Desarrollo y Libertad para Todos (DALFA-Umurinzi, en inglés y kiñaruanda), y el reportero Théoneste Nsengimana, arrestados, respectivamente, en octubre y diciembre de 2021. Un noveno miembro de DALFA-Umurinzi está siendo enjuiciado in absentia.

Los opositores han pasado tres años en prisión a la espera del comienzo de su juicio.

Se enfrentan a varios cargos, incluyendo formar una asociación delictiva o unirse a ella, conspiración para cometer un delito contra el presidente, conspiración para provocar levantamientos o disturbios, conspiración para atentar contra la ley y conspiración para organizar manifestaciones o reuniones públicas ilegales.

Por su lado, Nsengimana ha sido acusado también de publicar rumores.

La Fiscalía ruandesa pide penas de entre veinte años y cadena perpetua para los detenidos, a quienes acusa de haber planeado y participado en una formación inspirada en el famoso libro ‘Cómo hacer la revolución’ (2015), de Srđa Popović, líder del movimiento estudiantil que ayudó a derrocar al expresidente de Serbia y Yugoslavia Slobodan Milošević.

También se acusa al grupo de planear iniciativas para movilizar a la población e impulsar acciones de «no cooperación», como no pagar impuestos, un plan que debía empezar, según las autoridades ruandesas, el 14 de octubre de 2021, un día dedicado anualmente a Ingabire por sus seguidores.

«El grupo intentó excluir (de las movilizaciones) a algunas comunidades, como supervivientes del genocidio (de 1994), personal de las fuerzas de seguridad y personas venidas de Uganda, Burundi, Tanzania y la República Democrática del Congo (RDC) porque apoyaban al Gobierno», afirmó la Fiscalía.

El Ministerio Público denunció así la presunta exclusión de la población tutsi superviviente del genocidio y exiliada en los citados países durante los años previos a la masacre, quienes regresaron al país después de que las fuerzas rebeldes comandadas por Kagame tomaran Kigali y pusieran fin en julio de 1994 a más de tres meses de matanzas.

En un comunicado difundido este jueves, la organización pro derechos humanos Amnistía Internacional (AI) rechazó el juicio al considerarlo una «parodia de la justicia».

«Pone de manifiesto hasta qué punto está penalizada en Ruanda cualquier forma de disidencia pacífica. Nadie debe ser enjuiciado por expresar pacíficamente sus opiniones», dijo Tigere Chagutah, director regional para África oriental y meridional de AI.

Desde su llegada al poder en el año 2000, el presidente Kagame ha conseguido reconocimiento internacional por sus éxitos económicos y la reconstrucción del país tras el genocidio de 1994, en el que murieron unos 800.000 tutsis y hutus moderados.

Sin embargo, organizaciones pro derechos humanos han denunciado en numerosas ocasiones detenciones arbitrarias, desapariciones y tortura de disidentes a manos de su Gobierno por motivos descritos como «políticos». EFE

cn/lbg/amg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR