FMI dice que países deben acostumbrarse a vivir con mayor incertidumbre «por más tiempo»
Asunción, 7 nov (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este viernes, al presentar en Paraguay el informe de Perspectivas Económicas para las Américas (ROE), que los países del mundo se «tienen que acostumbrar a vivir con niveles de incertidumbre cada vez más altos, posiblemente por más tiempo».
Según el jefe de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Esteban Vesperoni, la economía global está ante «una especie de reasignación de prioridades», que, consideró, «no tiene una fecha de vencimiento muy claro», por lo que, según dijo, la incertidumbre se mantendrá por un periodo mayor de tiempo, que «no se sabe».
«Es cierto que los países se tienen que acostumbrar a vivir con niveles de incertidumbre cada vez más altos, posiblemente por más tiempo», añadió Vesperoni, durante su intervención, en un acto organizado por el Banco Central de Paraguay (BCP).
De acuerdo con las cifras del informe de Perspectivas Económicas Globales, presentado este viernes en Asunción, la capital paraguaya, la economía de Latinoamérica y el Caribe crecerá en 2025 un 2,4 % y en 2026, un 2,3 %.
En 2024, la región había registrado una expansión de 2,4 %.
Vespoeroni señaló que ante la «reasignación» o «reevaluación de las preferencias sociales en muchos países» es importante tener «marcos de política económica muy claros, que den certeza ante la incertidumbre».
Por su parte, el presidente del BCP, Carlos Carvallo, señaló en su discurso que el informe del FMI es una «referencia indispensable» para entender la evolución de la economía regional «en un contexto global de altísima incertidumbre».
«Es en este escenario particular del mundo donde América Latina enfrenta un desafío importante, el desafío de preservar los logros alcanzados con esfuerzo en materia de estabilidad macroeconómica y social y, al mismo tiempo, construir la base de un crecimiento más dinámico, inclusivo y sostenible», afirmó Carvallo.EFE
ja/lb/fpa
(foto)