
FundéuRAE: elecciones en Ecuador, claves de redacción
Madrid, 16 ago (EFE). Con motivo de las elecciones presidenciales que se celebran en Ecuador, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece algunas claves específicas para una adecuada redacción de las noticias relacionadas con este acontecimiento.
Además, pueden consultarse unas claves generales de redacción válidas para la cobertura de cualquier proceso electoral.
1. El “correísmo”, en minúscula y con tildeLa expresión “correísmo”, con la que se alude a la tendencia política de los seguidores del político Rafael Correa, se escribe en minúscula como todos los sustantivos y adjetivos derivados de nombres propios. Además, lo adecuado es poner tilde en la “i”, ya que es la vocal tónica y se trata de un hiato.
2. “Encuesta a boca de urna”, mejor que “exit poll”El anglicismo “exit poll”, que se refiere a los sondeos o encuestas que se hacen el mismo día de la votación a la salida de los colegios electorales, puede sustituirse en español por las expresiones “encuesta” o “sondeo a boca de urna”, “en boca de urna”, “a pie de urna” o “a pie de calle”.
3. “Exvicepresidente”, sin espacios ni guionesTanto las expresiones “vicepresidente” como “exvicepresidente” se escriben en una sola palabra, sin espacios ni guiones (no “ex vicepresidente” ni “ex-vicepresidente”), como, por regla general, todas las que incluyen prefijos.
4. La “ley seca”, en minúsculaLa norma que prohíbe la venta, la distribución y el consumo de bebidas alcohólicas desde unas horas antes de la apertura de las urnas se denomina popularmente “ley seca”. Como todos los nombres no oficiales de las leyes, lo adecuado es escribirlo con minúsculas (no “Ley Seca”).
5. La “muerte cruzada”, en minúscula y sin resalteLas elecciones se convocan tras haberse activado la muerte cruzada, nombre popular que, como explica el “Diccionario panhispánico del español jurídico”, designa la prerrogativa del presidente ecuatoriano para disolver la Asamblea Nacional en determinadas circunstancias, lo que conlleva la celebración de nuevos comicios. Esta denominación no requiere ningún tipo de resalte y se escribe con minúscula en los dos términos que la conforman.
6. “Balotaje”, grafía adecuadaEl sistema electoral ecuatoriano prevé que, si ninguna candidatura obtiene una mayoría suficiente en la primera vuelta de las elecciones, se celebre una segunda con las dos más votadas. Esta se denomina también “balotaje” (con una sola ele, con una sola te y con jota), que es la adaptación adecuada en español del galicismo “ballottage”.
7. “Binomio (electoral)”, mejor que “ticket”A estas elecciones presidenciales se presentan ocho candidaturas, compuestas por sendos aspirantes a presidente y a vicepresidente. Para aludir a cada uno de estos pares de candidatos, lo recomendable es optar por “fórmula”, “tándem” o, la forma más habitual en este caso, “binomio (electoral/presidencial)”, mejor que el calco del inglés “ticket”.
La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación. EFE
feu/alf
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.