The Swiss voice in the world since 1935

Grupo internacional participa en estudio sobre impacto ecológico de pastoreo

Quito, 30 dic (EFE).- Un grupo internacional de investigadores, liderados por miembros del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante, ha analizado el impacto que tiene el pastoreo en los pastizales del planeta, informa este viernes la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

El estudio permite identificar los efectos positivos y negativos de esta actividad, de acuerdo con las condiciones climáticas de cada zona.

Además, dada la relevancia de los hallazgos, la investigación ha sido publicada en la revista Science, editada por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).

Pese a la importancia del pastoreo para las personas y los ecosistemas, hasta la fecha ningún estudio había caracterizado el impacto que esta actividad tiene en los pastizales de diversas zonas climáticas y condiciones ambientales, señala la UTPL.

Detalla que, para lograr este cometido, más de un centenar de académicos, encabezados por el investigador Fernando T. Maestre, han sumado esfuerzos y así han podido estudiar 326 ecosistemas áridos, ubicados en 25 países.

En representación de Ecuador han participado Carlos Espinosa Íñiguez y Elizabeth Gusmán Montalván, docentes de las carreras de Biología y Gestión Ambiental de la UTPL; y miembros del Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos-Ecosslab; junto a dos docentes de la Universidad Central del Ecuador.

IMPACTO DEL PASTOREO

Espinosa comenta que dicho análisis permite identificar que el impacto del pastoreo en el ambiente depende del clima, el suelo y la biodiversidad local.

«La provisión de servicios ecosistémicos en los pastizales no es igual a lo largo del planeta, mientras que en los ecosistemas más diversos y fríos los efectos son positivos, en los sitios más cálidos y menos diversos, su efecto es negativo», explica Espinosa.

Por otra parte, David Eldridge, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y coautor del estudio, asegura que «no existe una única respuesta al pastoreo en las zonas áridas».

«Cualquier efecto del pastoreo, particularmente el sobrepastoreo, variará en todo el mundo, por lo que es importante tener en cuenta las condiciones locales a la hora de manejar el ganado doméstico y los herbívoros salvajes», concreta.

En este sentido, los autores también han observado la importancia de preservar, en su totalidad, la biodiversidad de las zonas áridas del mundo, no solo para conservar su capacidad de brindar servicios esenciales para las personas, sino también para mitigar el cambio climático.

«Los hallazgos de este estudio son de gran relevancia para lograr una gestión más sostenible del pastoreo, así como para establecer acciones efectivas de gestión y restauración destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y la desertificación en las zonas áridas de nuestro planeta», anota la UTPL.

El proyecto se ha realizado en el marco del proyecto Biodesert, que cuenta con el apoyo del programa Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC). EFE

sm/icn

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR