Guterres se reúne con los indígenas brasileños tras sus protestas en la COP30
Belém (Brasil), 19 nov (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, se reunió este miércoles con líderes indígenas brasileños para escuchar las reivindicaciones que les llevaron a protestar durante la cumbre climática COP30, que se desarrolla en Belém, en plena Amazonía.
La principal reivindicación fue la necesidad de garantizar sus derechos de propiedad sobre sus tierras a través de los procesos de titulación de las mismas, según un comunicado difundido por la ONU.
Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), principal organización de los pueblos originarios del país, afirmó que la protección de las tierras es una «responsabilidad global».
«El mundo debe reconocer verdaderamente nuestro cuidado de los territorios indígenas como una solución a la crisis climática. Nuestras tierras y nuestras formas tradicionales de gestionarlas deben ser reconocidas», afirmó Tuxá, según el comunicado.
El pasado martes, el Gobierno de Brasil anunció la demarcación de diez nuevos territorios indígenas, tras las protestas ocurridas la semana pasada.
La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sinéia do Vale, afirmó que la demarcación de diez territorios indígenas es «posiblemente» la mejor noticia de la COP30.
Los indígenas han protestado en la COP30 por la lentitud en los procesos de protección de sus tierras y también, contra proyectos gubernamentales, como la prospección de petróleo en la Amazonía y la construcción de una línea de ferrocarril cerca de tierras indígenas y que se destinará a la exportación de soja.
El pasado 11 de noviembre, segundo día de la conferencia de la ONU, un grupo de indígenas y activistas entró por la fuerza en el área restringida de la conferencia, lo que causó momentos de tensión con el personal de seguridad.
Tres días después, integrantes de la etnia Mundurukú bloquearon por casi cuatro horas la entrada principal de la COP30 en protesta por algunos proyectos del Gobierno brasileño, como el drenaje de ciertos ríos amazónicos para facilitar el transporte de productos agrícolas producidos en el interior del país.
El bloqueo terminó solo después de que el presidente de la cumbre, el diplomático André Corrêa do Lago, se acercara al lugar y entablara un diálogo con ellos.
En la COP30, 35 países y organizaciones filantrópicas se comprometieron a aportar 1.800 millones de dólares durante los próximos cinco años para impulsar la titulación de tierras para los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales.
Además, 15 gobiernos se comprometieron a reconocer 160 millones de hectáreas de tierra. EFE
mp/cms/eav