
HRW pide esclarecer la desaparición de dos opositores en Guinea-Conakri un año después
Dakar, 9 jul (EFE).- Human Rights Watch (HRW) instó este miércoles al Gobierno de transición de Guinea-Conakri a llevar a cabo una «investigación creíble» sobre la desaparición forzada de dos activistas políticos, cuyo paradero se desconoce desde que fueron detenidos por las fuerzas de seguridad en julio de 2024.
“Las autoridades militares de Guinea deben investigar de forma creíble las desapariciones de dos activistas políticos, revelar su paradero y acusarlos de un delito reconocido o liberarlos de inmediato”, indicó HRW en un comunicado.
La ONG recordó que, el 9 de julio de 2024, tres miembros del Frente Nacional para la Defensa de la Constitución (FNDC) -una destacada coalición de grupos de la sociedad civil y partidos de la oposición guineanos-, Oumar Sylla, Mamadou Billo Bah y Mohamed Cissé, fueron arrestados en Conakri, la capital de Guinea, y trasladados a un “lugar no identificado”.
Según HRW, los tres activistas fueron presuntamente torturados por las fuerzas de seguridad, pero Cissé fue liberado un día después de su detención, mientras que Sylla y Bah continúan desaparecidos, pese a los reiterados llamamientos de la comunidad internacional para esclarecer su paradero y exigir su liberación.
“Ya ha pasado un año desde la desaparición de Sylla y Bah, y las autoridades guineanas aún no han llevado a cabo una investigación creíble”, denunció la investigadora principal para el Sahel de HRW, Ilaria Allegrozzi.
«Las autoridades deben investigar de manera exhaustiva e independiente estas desapariciones y procesar a los responsables», remarcó Allegrozzi.
La investigación oficial se abrió semanas después de que los activistas continuaran en paradero desconocido, pero las autoridades guineanas negaron su implicación o reconocimiento de su detención.
El FNDC ha reclamado el restablecimiento del orden democrático en Guinea tras el golpe militar de septiembre de 2021; sin embargo, en agosto de 2022, la junta liderada por el general Mamady Doumbouya disolvió la coalición por motivos políticos, según HRW, aunque la organización ha continuado activa.
El régimen ha sido acusado de suspender medios independientes, detener y hacer desaparecer a opositores políticos y periodistas, así como de permitir el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía para dispersar protestas pacíficas.
Doumbouya llegó al poder tras el golpe de Estado de 2021 -apoyado por el Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército- que derrocó al entonces presidente Alpha Condé, en el cargo desde 2010.
Doumbouya argumentó entonces que el golpe buscaba crear las condiciones para el desarrollo de un Estado de derecho y, en octubre de 2022, acordó con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) una transición de dos años antes de devolver el poder a un Gobierno civil, pero ese plazo no se cumplió.
Guinea-Conakri es uno de los países más pobres del mundo, pero posee un importante potencial minero, hidráulico y agrícola, y sus reservas de bauxita -materia prima para producir aluminio- se encuentran entre las más importantes del mundo. EFE
dk-aam/pga/ig