
Indonesia se declara «optimista» de cara a la negociación arancelaria con EE.UU.
Yakarta, 8 jul (EFE).- El Gobierno de Indonesia dijo este martes que es «optimista» de cara a seguir negociando con Estados Unidos para lograr una reducción sobre los aranceles del 32 % que la nación norteamericana planea imponer a las importaciones indonesias si no hay cambios antes de agosto.
El presidente de estadounidense, Donald Trump, anunció la víspera una nueva prórroga, hasta el 1 de agosto, para la entrada en vigor de ese gravamen, que no ha cambiado con respecto a la tasa que el líder de la Casa Blanca anunció en abril.
«Esto significa que tenemos varias semanas para negociar. Nuestro país es optimista sobre las negociaciones porque sabemos que tenemos buenas relaciones con todos los países, especialmente con Estados Unidos», apuntó en un comunicado Hasan Nasbi, jefe de Comunicación de la Oficina del Presidente indonesio.
La prórroga sobre los aranceles, que estaban previsto que comenzaran a aplicarse desde este miércoles, «da cabida a debates y negociaciones más extensas», remarca el portavoz de Yakarta.
Los equipos negociadores de Indonesia se encuentra actualmente en Washington para una nueva ronda de conversaciones, a las que está previsto atienda el ministro indonesio de Economía, Airlangga Hartarto, quien viaja a la capital estadounidense tras asistir a la Cumbre de líderes de los BRICS celebrada en Brasil.
A principios de mes, Indonesia, la mayor economía del Sudeste Asiático, anunció que prevé firmar un acuerdo comercial e inversiones con Estados Unidos, que incluye la compra de energía y productos agrícolas, por valor de 34.000 millones de dólares.
Hartato precisó entonces que este pacto solventaría el déficit de 19.000 millones de dólares que afecta a EE.UU. en su relación con Yakarta.
Varios países de la región recibieron hoy cartas de Trump que revisan los aranceles previstos en abril por la primera economía mundial para sus socios comerciales.
Mientras Tailandia e Indonesia mantuvieron sus gravámenes en el 36 y el 32 %, respectivamente, los de Malasia incrementaron del 24 al 25 %, y Birmania y Laos recibieron un 40 %.
En un imprevisto recorte, los aranceles previstos para Camboya, que inicialmente fue el país más castigado por las tasas, únicamente por detrás de Lesoto, se vieron rebajados del 49 al 36 %. EFE
nc/pav/ig