Informe expone los casos de desinformación en dos radios hispanas de Miami
Miami, 3 jun (EFE).- Un informe pone de relieve los niveles de «desinformación intencionada» en dos populares radios hispanas de Miami tras el asalto del pasado 6 de enero al Capitolio de Washington, y cómo abrazaron, entre otros, el reclamo sin fundamento de fraude en las elecciones presidenciales del año pasado.
El estudio analizó entre los días 6 y 13 de enero programas y contenidos de Radio Mambí 710 AM y Actualidad Radio 1040 AM, cuya audiencia esta compuesta principalmente por cubanos mayores de 35 años, así como por oyentes de Venezuela, Colombia y otros países de Sur y Centroamérica.
En sintonizados programas de esas radios en español se amplificaron las teorías del fraude electoral, enarboladas por el expresidente Donald Trump (2017-2021) y repetidas por miembros del Partido Republicano, como también la presunta implicación de miembros de los grupos Black Lives Matter y Antifa en los disturbios del Capitolio.
«No hay instancias que muestren información errónea que fuera difundida de forma involuntaria», señala el documento dado a conocer el miércoles y elaborado por los grupos Florida Rising y Miami Freedom Project, además de Prospero Latino y Latina Comunica.
El documento señala que tras el ataque del 6 de enero algunos de los presentadores radiales se mostraron en contra de aceptar que los eventos fueron protagonizados por los seguidores de Trump y, mas bien, hasta sugirieron que fue «coordinado y pagado por los demócratas».
La desinformación en esas radios «se utiliza estratégicamente para legitimar las narrativas conservadoras sobre los demócratas, las políticas progresistas y los movimientos de justicia social», precisa el estudio.
«Aunque no hay evidencia concreta que demuestre un esfuerzo concertado/coordinado para difundir desinformación, la naturaleza repetitiva de los mensajes en diferentes programas y provenientes de diferentes conductores indica una coordinación en la mensajería», agrega.
Los promotores del estudio señalaron que el objetivo del estudio de estas emisoras es exponer cómo se difunde la desinformación en radios en español, y cómo ello es un componente clave de un ecosistema de noticias falsas dirigido a los hispanos en el sur de Florida.
Se trata de «hacer sonar la alarma» y también de «responsabilizar a estos medios», declaró al diario «Miami Herald» Andrea Mercado, codirectora ejecutiva de Florida Rising, grupo que promueve el voto y un mayor peso político de grupos minoritarios en el estado.
El reporte incluye grabaciones de segmentos de programas de ambas radios en los que los conductores, que cumplen un «rol clave» en la difusión de noticias falsas, difunden acusaciones sin fundamento, y desestimadas en decenas de juzgados, sobre fraude en las elecciones de noviembre pasado.
En ocasiones, lo hacen en presencia de invitados como la congresista republicana María Elvira Salazar y su colega de bancada Mario Díaz-Balart.
El presentador de Actualidad Radio Agustín Acosta dijo por ejemplo que en las presidenciales de 2020 «miles de muertos votaron, miles de presos votaron, miles de personas que no eran ciudadanos estadounidenses votaron».
«Creo que en uno de esos estados, Nevada o Arizona, 42.000 personas votaron más de una vez», agregó.
La desinformación campeo en el proceso electoral de 2020, donde salió elegido presidente el demócrata Joe Biden, tal como lo alertó durante la campaña la International Fact-Checking Network (IFCN), una iniciativa creada en 2015 por el floridano Poynter Institute y que agrupa a varias plataformas de verificación de datos.
«La desinformación mata, esta súper comprobado, de forma inmediata o a largo plazo», aseveró en una pasada entrevista a Efe Cristina Tardaguila, directora asociada de la IFCN, considerada la principal red de verificadores del mundo.
El reporte sobre las radios hispanas de Miami recuerda una carta enviada por grupos y líderes latinos de Florida para exigir a los medios en español que detengan «la desinformación y las teorías de conspiración»
Sugiere, como es lógico, frenar la difusión de información errónea, y diversificar y citar explícitamente fuentes. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.