Interponen recurso de protección por intoxicaciones en zona más contaminada de Sudamérica
Santiago de Chile, 20 nov (EFE).- Las organizaciones medioambientalistas Greenpeace y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) han interpuesto un recurso de protección para garantizar los derechos fundamentales de las personas que residen en Quintero y Puchuncaví, en Chile, ante las intoxicaciones masivas que afectan a su población, especialmente a niños, han confirmado este jueves a Efe.
La región es considerada como una «zona de sacrificio» debido a la alta concentración de polución por la actividad industrial, y como el área más contaminada de Sudamérica.
Desde las organizaciones denuncian que el pasado 29 de septiembre se informó de fuertes olores a gas y cloro, y que desde entonces se registraron alrededor de 200 atenciones de salud por síntomas relacionados con intoxicaciones, como cefaleas, vómitos o dolor abdominal.
De estas atenciones, alrededor de 127 fueron a estudiantes y docentes de la zona, precisan las organizaciones en un comunicado, motivo por el que decidieron interponer el recurso de protección en contra de instituciones y organismos del Estado por «arbitrariedades e ilegalidades» en la zona.
Un recurso de protección permite a los ciudadanos defender sus derechos fundamentales en Chile al verse perjudicados por irregularidades o arbitrariedades de instituciones o poderes del Estado.
Juan Francisco Zapata, abogado de Aida, aboga por una defensa del territorio, en especial para los más jóvenes que se han visto afectados por una intoxicación de tipo T59, la relativa a efectos tóxicos de gases, humos y vapores.
«Solicitamos a la Corte de Apelaciones de Valparaíso restaurar el imperio del derecho y ordenar medidas como la paralización del complejo industrial cada vez que una persona menor de edad sea diagnosticada», declara Zapata.
Greenpeace ha creado una web para firmar en contra de las vulneraciones en Quintero y Puchuncaví con el lema «Infancia en Sacrificio».
Desde el año 2019 la Corte Suprema ordenó un listado exhaustivo de medidas preventivas, correctivas y de gestión ambiental. Las organizaciones recalcan que este tipo de medidas no se han cumplido y que han persistido las intoxicaciones en la actualidad.
Roxana Núñez, abogada de Greenpeace en Chile, explica que exigen «un cumplimiento pleno a la sentencia de la Corte Suprema de 2019» y alegó que debía cumplirse un protocolo adecuado.
«Muchos de los vecinos afectados por esta situación simplemente no han querido ser atendidos por los servicios de salud, ya que no confían que recibirán una atención integral y reparadora», sentencia Núñez. EFE
(foto)
vc/jm