
Italia, Francia y Alemania califican de «avance» la propuesta de CE sobre repatriciones
Roma, 30 ago (EFE).- Los ministros de Interior de Italia, Francia y Alemania consideran que la nueva propuesta de Reglamento sobre repatriaciones presentada por la Comisión Europea (UE) representa “un avance en la dirección deseada” para fortalecer la gestión de la migración en la Unión Europea (UE), informaron este sábado en un comunicado conjunto.
El italiano Matteo Piantedosi, el francés Bruno Retailleau y el alemán Alexander Dobrindt reafirmaron anoche en una reunión en Roma que “los trabajos para la aprobación del nuevo Reglamento brindan la oportunidad de compartir iniciativas y propuestas para reforzar aún más el marco jurídico en materia de repatriaciones”.
Los tres ministros señalaron además que están decididos “a hacer todo lo posible para luchar más eficazmente contra los flujos migratorios irregulares y los traficantes de seres humanos” y acordaron continuar su colaboración en este ámbito de cara a las próximas reuniones europeas.
El nuevo Reglamento, que forma parte del Pacto sobre Migración y Asilo aprobado recientemente por la UE, busca agilizar y armonizar los procedimientos de devolución de personas en situación irregular.
La reunión de los responsables de Interior de Italia, Francia y Alemania llega después de que el Consejo informal de ministros de Interior de la UE impulsara en julio pasado una reforma del actual sistema migratorio poniendo el foco en acelerar el retorno forzoso de los demandantes a quienes se deniegue su solicitud, después
Los tres ministros señalaron además que están decididos “a hacer todo lo posible para luchar más eficazmente contra los flujos migratorios irregulares y los traficantes de seres humanos” y acordaron continuar su colaboración en este ámbito ante las próximas reuniones europeas.
El nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, aprobado en 2024, es una estrategia conjunta de la UE que busca una gestión más equilibrada y solidaria de la migración, combinando medidas para mejorar la protección de las fronteras exteriores, garantizar un sistema común y eficaz de asilo, y promover la cooperación entre estados miembros para responder a los desafíos migratorios de manera coordinada y humana.
Sin embargo, ha recibido críticas de organizaciones de derechos humanos, ONG, académicos y algunos Estados miembros por priorizar el control fronterizo y las deportaciones sobre la protección de los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo.
Se cuestiona que el pacto facilite procedimientos acelerados, detenciones prolongadas, incluso de menores, y permita devoluciones a “terceros países seguros” con criterios amplios y ambiguos. Además, se alerta sobre una “normalización” de medidas de emergencia que podrían erosionar el derecho de asilo en Europa. EFE
mr/amg
(foto)